Significados y experiencias de los pacientes que viven con psoriasis
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i10.19165Palabras clave:
Psoriasis; Dermatopatías; Evaluación de la salud; Percepción.Resumen
Objetivo: El objetivo fue comprender el significado de las experiencias de los pacientes que viven con psoriasis. Se realizó una investigación cualitativa utilizando un guión no estructurado. Participaron de la investigación pacientes diagnosticados de psoriasis registrados y seguidos en el ambulatorio de dermatología de un Policlínico del Sistema Único de Salud de un municipio ubicado en el norte de Minas Gerais. Las respuestas obtenidas fueron agrupadas para cumplir con los objetivos y categorizadas para posibilitar la discusión utilizando la técnica del discurso del sujeto colectivo. Los resultados revelaron que además de las características clínicas de la psoriasis, las condiciones psicológicas y la satisfacción con la apariencia física son factores que interfieren en el impacto de la enfermedad en la calidad de vida. Estos datos apuntan a las peculiaridades clínicas de la enfermedad y el funcionamiento psicológico, influyendo en la adaptación psicosocial a los pacientes con psoriasis. Se espera que esta investigación pueda contribuir a los aspectos y cambios en la vida de las personas con la enfermedad, haciendo que la sociedad y la familia sean conscientes de la importancia de acoger, cuidar y respetar al individuo.
Citas
Arruda, C. S., Nogueira, E., Oliveira, M. S., Pereira, E. R., & Silva, R. M. C. A. (2010). Avanços e desafios da enfermagem na produção científica sobre psoríase. Universidade Federal Fluminense. Escola de Enfermagem Aurora Afonso Costa. Niterói, RJ, 63(2), 264-273.
Brasil. (2012). Resolução nº 466, de 12 de Dezembro de 2012. <http://conselho.saude.gov.br/resolucoes/2012/Reso466.pdf>
Bork, K., & Brauninger, W. (1998). Dermatologia clínica: diagnóstico e terapia. (2a ed.), Manole. 127-130.
Berkow R., Beers, M. H., Bogin, R. M., & Fletcher, A. J. (2003). Manual Merck de informação médica: saúde para a família. Manole. 1033-1034.
Flambó, P. A. D. G. (2006). Avaliação do bem-estar psicológico em sujeitos com psoríase. Instituto Superior de Psicologia Aplicada. Dissertação de mestrado em Psicologia da Saúde.
Daniele, R. G., & Solange C. F. (2020). A trajetória de uma vida marcada pelo preconceito e exclusão social em decorrência do estigma da Psoríase: Relato de caso. Research, Society and Development, 9(10), 1-10.
Elder, D., Elenitsas, R., Ioffreda, M., Miller, J., Miller, O. F., & Johnson, B. (2001). Histopatologia da pele de leve: manual e atlas. Monole. 93-100.
Ginsburg, I. H. & Link, B. G. (1988). Feelings of stigmatization in patients with psoriasis. Journal of the American Academy of Dermatology. 53-63.
Holbach, F., Brum, J.F., & Lendengues, L. (2013) Ficha terminológica multilingüe Projeto: Dermatologia para Tradutores.
Lipp, M. E. N. (2003). O modelo quadrifásico do stress. In M. E. N. Lipp (Org), Mecanismos neuropsicofisiológicos do stress: teoria e aplicação clínica. São Paulo: Casa do Psicólogo. 17-22.
Marques, P. P., & Rodrigues, C. D. S. (2011) Qualidade de vida de pacientes com psoríase: avaliação do índice de incapacidade. São José do Rio preto- SP, Arq. Ciênc. Saúde, 18(2), 73-76.
Mahoney, J. L., Cairns, B. D., & Farmer, T. W. (2003). Promoting interpersonal competence and educational success through extracurricular activity participation. Journal of Educational Psychology. 95(2), 409-418.
Mingorance, R. C., Loureiro, S. R., Okino, L., & Foss, N. T. (2001). Patients with psoriasis: psychosocial adaptation and personality features. Medicina, 34(2), 315-324.
Minayo, M. C. S. (2013). O desafio do conhecimento: Pesquisa qualitativa em saúde. São Paulo: Hucitec, 385-416.
Picardi, A., & Abeni, D. (2001). Can cognitive-behavioral therapy help patients with vitiligo? Archives in Dermatology, 137(6), 752-788.
Proença, N. G., & Maia, M. (1995). Psoríase. In O. L. Ramos & H.A. Rothschild. Atualização terapêutica: manual prático de diagnóstico e tratamento ed.17. Porto Alegre: Artes Médicas. 606-6070.
Richards, H. L., Fortune, D. G., Griffiths, C. E., & Main, C. J. (2001). The contribuition of perceptions of stigmatization to disability in patients with psoriasis. Journal of Psychosomatic Research, 50(1), 11-15.
Root, S., Kent, G., & Al’abadie, M. S. K. (1994). The relationship between disease severity, disability and psychological distress in patients undergoing PUVA tratment for psoriasis. Dermatology, 189(26), 234-237.
Silva, K. (2003). Stress em pacientes com psoríase Trabalho de conclusão de curso não-publicado, Universidade Camilo Castelo Branco.
Steiner, D., & Perfeito, F. L. (2003). A relação entre stress e doenças dermatológicas. In M. E. N. Lipp, (Org.), Mecanismos neuropsicofisiológicos do stress: teoria e aplicação clínica. São Paulo: Casa do Psicólogo. 111-114.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Junia Patrícia Pereira Durães Alves; Keila Santos Silva; Leila das Graças Siqueira ; Kênia Emanuelle Aguiar Fagundes ; Davidson Gonçalves Soares; Pedro Henrique Souza Reis; Gregório Ribeiro de Andrade Neto ; Kísia Kelly Ferreira Rosa; Fernanda Fagundes Fernandes; Robson de Souza França Ramos; Júlio César Figueiredo Junior; Ana Amélia Alkmin Santos Torres; Ariane Teixeira Andrade; Sylmara Corrêa Machado; Natália Gonçalves Ribeiro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.