Validación de contenido de un instrumento de medición del conocimiento del musculación, alimentación y suplementos alimenticios
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i2.1972Palabras clave:
Entrenamiento de resistência; Alimentación. Suplementos alimenticios.Resumen
Este estudio tuvo como objetivo elaborar y validar el contenido de un instrumento para evaluar el conocimiento sobre culturismo, dieta y suplementos. Este fue un estudio en el que se aplicó un protocolo de validación de contenido a profesionales de educación física y nutrición para juzgar los ítems. Para esto, se elaboraron 25 ítems de opción múltiple con cuatro alternativas, con solo una correcta. Para evaluar los ítems por expertos, utilizamos un instrumento desarrollado por el propio autor, el Protocolo de Validación de Contenido (PVC), que se utilizó como una forma de análisis y juicio de los ítems para los jueces que evalúan esta investigación. El PVC fue estructurado para analizar la claridad y el nivel de relevancia de los ítems en una escala likert de cuatro puntos, donde el primero fue considerado "no relevante" y el segundo como "muy relevante", este proceso fue individualizado por preguntas. Después de ser enviado a los expertos y analizado por el Índice de Validez del Contenido (IVC), 22 elementos fueron validados y podrían aplicarse en futuras investigaciones.
Citas
Alexandre, N. M. C. & Coluci, M. Z. O. (2011). Validade de conteúdo nos processos de construção e adaptação de instrumentos de medidas. Ciência & Saúde Coletiva, 16(7), 3061–3068. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232011000800006
Berne, R. M. & Levy, M. N. (2009). Fisiologia. 6 ed. São Paulo: Elsevier.
Bompa, T. & Buzzichelli, C. (2015). Periodization training for sports. 3 ed. Champaign: Human Kinetics.
Brasil. Ministério da Casa Civil. (1991). “Lei n. 8234 de 17 de setembro de 1991”. Ministério da Casa Civil.
Fahey, T. S. (2014). Bases do treinamento de força para homens e mulheres. In: Base do Treinamento de Força. 8 ed. Porto Alegre: AMGH.
Hernandez, A. J. & Nahas, R. M. (2009). Modificações dietéticas, reposição hídrica, suplementos alimentares e drogas: comprovação de ação ergogênica e potenciais riscos para a saúde. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 15(3), 3–12. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-86922009000400001
Heyward, V. H. (2013). Avaliação física e prescrição de exercício: técnicas avançadas. 6 ed. Porto Alegre: Artmed.
Kim, J. H. (2018). The effects of daily food ingestion on improved immune functions and health promotion of bodybuilding athletes. Journal of Exercise Rehabilitation, 14(15), 791-801. doi: https://dx.doi.org/10.12965%2Fjer.1836424.212
Mahan, L. K. & Raymond, J. L. Alimentos, nutrição & dietoterapia. 14 ed. São Paulo: Elsevier.
Maier, M. J., Haeussinger, F. B., Hautzinger, M., Fallgatter, A. J., & Ehlis, A. C. (2017). Excessive bodybuilding as pathology? A first neurophysiological classification. The World Journal of Biological Psychiatry, 18(5), 619-629. doi: https://doi.org/10.1080/15622975.2017.1395070
Marques, N. F., Marques, A. C., Fanti, Y. O., & Moura, F. A. (2015). Consumo alimentar e conhecimento nutricional de praticantes de musculação do município de Itaqui-RS. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva, 9(52), 288–297.
Martins, C. et al. (2016). High-intensity interval training and isocaloric moderate intensity continuous training result in similar improvements in body composition and fitness in obese individuals. International journal of sport nutrition and exercise metabolismo, 26(3), 197-204. doi: https://doi.org/10.1123/ijsnem.2015-0078
Mcardle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (2016). Fisiologia do exercício: nutrição, energia e desempenho humano. 8 ed. São Paulo: Guanabara Koogan.
Nicholls, R., Perry, L., Duffield, C., Gallagher, R., & Pierce, H. (2017). Barriers and facilitators to healthy eating for nurses in the workplace: an integrative review. Journal of advanced nursing, 73(5), 1051-1065. doi: https://doi.org/10.1111/jan.13185
Richardson, R. J. (2012). Pesquisa social: métodos e técnicas. 3.ed. São Paulo: Atlas.
Slater, L. V. & Hart, J. M. (2017). Muscle activation patterns during different squat techniques. Journal of strength and conditioning research, 31(3), 667-676. doi: https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001323
Villareal, D. T. et al. (2017). Aerobic or resistance exercise, or both, in dieting obese older adults. The New England Journal of Medice, 376(20), 1943-1955. doi: https://doi.org/10.1007/s11690-017-0592-7
Zilch, M. C. et al. (2012). Analise da ingestão de proteínas e suplementação por praticantes de musculação nas academias centrais da cidade de Guarapuava-PR. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva, 6(35), 381–388.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.