Exéreses de cálculo salivar em glândulas submandibulares: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19766Palabras clave:
Cálculo de saliva; Sialolitiasis; Glándula saliva.Resumen
Los cálculos salivales o sialolitos son cuerpos calcificados que se desarrollan en el interior del canal salival, por acumulación de sales de calcio alrededor de la luz ductal, afectando a la glándula submandibular, aunque también ocurren en las glándulas sublingual y parótida. Estos trastornos se manifiestan en tamaños pequeños y pueden, en algunos casos, alcanzar grandes proporciones. Anatómicamente, el canal tortuoso y ascendente de la glándula submandibular (conducto de Wharton) y la calidad de su espesa secreción mucoide son factores intrínsecos para la aparición de cálculos salivales. Estos cálculos pueden aparecer en cualquier grupo de edad, siendo más común en adultos jóvenes y de mediana edad. El objetivo de este trabajo es discutir un caso clínico de cálculo salival sintomático expuesto que afecta el lado derecho del conducto de Wharton en un paciente de 56 años tratado con extirpación quirúrgica simple. La sialolitiasis puede parecer asintomática, pero también puede mostrar episodios de disminución del flujo salival, dolor e hinchazón de la glándula afectada con episodios de infección. La gravedad puede variar según el grado de obstrucción y la presión negativa producida dentro de la glándula. El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico, teniendo en cuenta la glándula afectada y el tamaño del cálculo. Se concluyó que la conducta más efectiva en el manejo de la lesión es la extirpación quirúrgica por acceso intraoral y estos trastornos se diagnostican principalmente a través de la exploración clínica, siendo de suma importancia el conocimiento de las patologías que involucran la cavidad bucal.
Citas
Bodner, L. (2002). Giant salivary gland calculi: Diagnostic imaging and surgical management. Oral Surg Oral Med Oral Pathol, St. Louis, 94(2), 320-323.
Castro, C. C. L. P., Rodrigues, E. D. R., Vasconcelos, B. C. E., & Moreira, T. C. A. (2021). Abordagem intrabucal para exérese de sialolito na glândula sublingual: relato de caso. Arch Health Invest, 10(3), 427-430.
Cobos, M. R., Muñoz, Z. C., & Diaz A. (2009). Sialolitosenconductos y glándulassalivales: Revisión de literatura. Avances en Odontoestomatologia, 25(6), 311-317.
Folchini, S., Stolz A. B. (2016). Sialolitos na glândula submandibular: relato de caso. Odontol Clín9Cient, 15(1), 67-71.
Hong, K.H., Yang Y.S. (2003). Sialolithiasis in the sublingual gland. J Laryngol Otol, 117(11),905-7.
Jaeger, F., Andrade, R., Alvarenga, R. L., Galizes, B. F., & Amaral, M. B. F. (2013). Sialolito gigante no ducto da glândula submandibular. Revista Portuguesa de Estomatologia, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial. 54(1), 33-36.
Landgraf, H., Assis, A. F., Klüppel, L. E., Oliveira, C. F., & Gabrielli, M. A. C. (2005). Extenso sialolito no ducto da glândula submandibular: relato de caso. Revista de Cirurgia e Traumatologia Buco-maxilo-facial Camaragibe, 6(2), 29-34.
Lindeblatt, R. C., Santos, J. B., Alves, D. R., Lourenço, S. Q. C., & Dias, E. P. (2007). Sialoadenite esclerosante crônica (tumor de kuttner): relato de caso clínico. J Bras Patol Med Lab, 43(5), 381-384.
Lustmann, J., Regev E., & Melamed Y. (1990). Sialolithiasis. A survey on 245 patients and a review of the literature. Int J Oral Maxillofac Surg, 19(3), 135-38.
Mandel, L., & Alfi D. (2012). Diagnostic imaging for submandibular duct atresia: literature review and case report. J Oral Maxillofac Surg. 70(12), 2819-22.
Neto, A. E. (2002). Sialolito na região de uma glândula parótida – relato de um caso clínico. BCI, 9 (35): 210-4.
Neville, B. W., Damm, D. D., Allen, C. M., & Bouquot, J. E. (2009). Patologia Oral e Maxilofacial, (3ª ed.). Rio de Janeiro: Elsevier.
Pereira, A.S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J. & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book].Santa Maria. Ed.UAB/NTE/UFSM. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Pereira, R. V. S., Silva, J. de Ângelis A., Souza, J. R. dos S., Honorato, T. A. M., Silva, R. F. da, Andrade, C. E. de S., Campos, G. J. de L., & Lucas Neto, A. (2020). Surgical treatment of submandibular salivary gland sialolith: case report. Research, Society and Development, 9(9), e829998072.
Rodrigues, G. H. C., Carvalho, V. J. G., Alves, F. A., & Domaneschi, C. (2017). Giant submandibular sialolith conservatively treated. Autopsy Case Rep, 7(1):9-11.
Siddiqui, S. J. (2002). Sialolithiasis: an unusually large submandibular salivary stone. Br Dent J, 193(2),89-91.
Silva, C. B., Cabral, L. N., Pinheiro, T. N., & Vasconcellos II, A. J. A. (2021). Sialolitíase em região sublingual direita: relato de caso. Arch Health Invest, 10(3), 368-372.
Silveira, R. L., Machado, R. A., Borges, H. O. I., & Oliveira, R. B. (2005). Múltiplos sialolitos em glândula submandibular direita: relato de caso. Revista da Faculdade de Odontologia de Lins, 17(1), 39-42.
Souza, D. M. B., Silva, J. S. da, Nogueira, R. V. B., Vasconcellos, R. J. de H., & Brêda Júnior, M. A. (2021). Caso atípico de múltiplos sialólitos no ducto da glândula submandibular. archives of health investigation, 10(6), 913-6.
Starling, C. R., Silva, D. T., & Falcão A. F. P. (2012). Sialolitíase em glândula sublingual: relato de caso clínico. R Ci med biol, 11(3), 346-50.
Torres, L. H. S., Santos, M. S., Diniz, J. A., Uchôa, C. P., Silva, J. A. A., Pereira Filho, V. A., & Oliveira, E. D. (2019). Arch Health Invest, 8(8), 421-4.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gustavo Paiva Custódio; Carlos Henrique Silveira de Castro; Cesar Feitoza Bassi Costa; Ana Carolina Silva Mendes; Gabriel Oliveira Santos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.