Patrones y comportamientos alimentarios en niños con Trastorno del Espectro Autista
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i12.19911Palabras clave:
Niños; Hábitos alimenticios; Problemas de comportamiento.Resumen
Analizar patrones y comportamientos alimentarios en niños con trastorno del espectro autista (TEA). Se trata de una revisión integradora de la literatura. La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos de la BVS, Scielo, Lilacs, PubMED y Academic Google entre los períodos de agosto de 2020 a junio de 2021. Se encontraron 62 artículos y solo se seleccionaron 11 para discusión de los resultados. Los descriptores utilizados fueron: "Patrones de alimentación", "Conducta alimentaria" y "Trastorno del espectro autista". Los criterios de inclusión fueron artículos originales, indexados en las bases de datos seleccionadas, en los idiomas: portugués e inglés; publicados entre 2011 y 2021. Los criterios de exclusión fueron publicaciones de tesis, actas de congresos, disertaciones, monografías y artículos que no se ajustaran a la temática. En cuanto a los patrones dietéticos, los niños prefieren alimentos con alta densidad energética como bebidas azucaradas y alimentos crujientes, y tienen un bajo consumo de frutas, verduras, pescado y productos lácteos. En cuanto a las conductas, se identificaron un gran rechazo a la comida y reticencia a comer nuevos alimentos como frutas, verduras, pescado y productos lácteos, además de conductas problemáticas como resistencia a sentarse a la mesa y comer con otras personas, entrar a la cafetería. y no sentarse a la mesa hasta que termine la comida, y al aceptar nuevas preparaciones, también fue evidente que el comportamiento de los padres influye directamente en la selectividad alimentaria y sus elecciones. El seguimiento de los padres de niños con TEA traerá resultados positivos en la comprensión de los patrones y comportamientos alimentarios de estos niños, para aportar a los profesionales del área.
Citas
Bandini, L. et al. (2017). Changes in food selectivity in children with autism spectrum disorder. J Autism Dev Disord, 47(2): 439-446.
Carvalho, P. H. B. et al. (2013). Checagem corporal, atitude alimentar inadequada, insatisfação com a imagem corporal de jovens universitários. J. bras. psiquiatr. 62(2): 108-114.
Castro, L. et al. (2016). Feeding behavior and dietary intake of male children and adolescents with autism spectrum disorder: a case-control study. Int J Dev Neurosci. 53(1): 68-74.
Costa, L. C. et al. (2020). Avaliações de distúrbios gastrointestinais nutricionais no transtorno do espectro autista: uma revisão integrativa. Res., Soc. Dev. 9(11): e169119498.
Christensen, S.S. et al. (2019). Disordered eating behaviors and autistic traits - is there any association in non-clinical populations? A systematic review Eur Eat Disord Rev. 27 (1): 8-23.
Fernandes, M. A. et al. (2016). Comportamento alimentar de crianças e adolescentes autistas atendidas em um centro integrado de educação especial. Rev Enferm UFP, 5(1):101-104.
Gray, H. L. et al. (2018). Early history, mealtime environment, and parental views on mealtime and eating behaviors among children with ASD in Florida. Nutrients, 10: 1852-1867.
Gray, L. H. et al. (2017). Mealtime behaviors of Chinese american children with Autism Spectrum Disorder. J Autism Dev Disord. 47 (3): 892-897.
Gomes, A. B. G. et al. (2020). Transtorno do espectro autista e hábito alimentar de crianças e adolescentes Res., Soc. Dev, 9(10): e7319108978.
Gomes, V. T. S. et al. (2016). Nutrição e autismo: reflexões sobre a alimentação do autista. XX Encontro Latino Americano de Iniciação Científica, XVI Encontro Latino Americano de Pós-Graduação e VI Encontro de Iniciação à Docência – Universidade do Vale do Paraíba.
Kral, T. V. E. et al. (2014). Child eating behaviors and caregiver feeding practices in children with Autism Spectrum Disorders. Publ Health Nurs, 32 (5): 488-97.
Lázaro, C. P., & Pondé, M. P. (2017). Narratives of mothers of children with autism spectrum disorders: focus on eating behavior. Am J Psychother, 39(3): 180-187.
Margari, L. et al. (2020) Eating and Mealtime Behaviors in Patients with Autism Spectrum Disorder: Current Perspectives. Neuropsychiatr. Dis. Treat. 16: 2083- 2102.
Pintos, R.N. et al. (2016). Autismo infantil: impacto do diagnóstico e repercussões nas relações familiares. Rev. Gaúcha Enferm. .37(3): e61572.
Rocha, G. S. S. et. al. (2019). Análise da seletividade alimentar de crianças com Transtorno do Espectro Autista. REAS. Revista Eletrônica Acervo Saúde. 24: e538.
Sánchez, S. S. et al. (2015). Selectividad alimentaria en los trastornos del espectro autista: una revisión sistemática. Rev Esp Nutr Comunitaria; 21(2):13-19.
Stough, C. O. (2015). Mealtime behaviors associated with consumption of unfamiliar foods by young children with autism spectrum disorder. Appetite, 95: 324e333.
Sousa, L. M. M. S., Marques-Vieira, C. M. A., Severino, S. S., & Antunes, A. V. (2017). Metodologia de revisão integrativa da literatura de enfermagem. Revista Investigação em Enfermagem. 21(2): 17-26.
Westwood, H. et al. (2017). Clinical evaluation of autistic symptoms in women with anorexia nervosa. Molecular Autism, 8:(12) 01-9.
Yeung, S.S. et al. (2021). Eating behaviors and diet quality in Chinese preschoolers with and without autism spectrum disorder: a case-control study. J Pediatr. 21(5): 1-20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Brenda Souza Mendes; Jessyca Maria Lopes Freire ; Daniele Rodrigues Carvalho Caldas; Tatiele Castelo de Oliveira ; Liejy Agnes dos Santos Raposo Landim
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.