Aspectos socioeconómicos y de salud de las poblaciones de quilombolas en el estado de Piauí, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i2.2091Palabras clave:
Salud de la población negra; quilombolas; epidemiologia.Resumen
Entre el grupo de individuos excluidos en la sociedad brasileña, los más marginados siguen siendo negros. En este grupo, los negros rurales son los más alienados de los nuevos procesos de construcción social. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la salud y los aspectos socioeconómicos en las comunidades quilombolas en el estado de Piauí. La investigación presenta aspectos socioeconómicos y de salud en 15 comunidades del estado de Piauí. Es un estudio exploratorio, de corte transversal de naturaleza cualitativa y cuantitativa, donde la población objetivo era 1,239 miembros en 15 comunidades de quilombolas identificadas en el Estado de Piauí. La edad promedio fue de 30.1 años, con un rango de edad entre 0 y 89 años. Las mujeres eran el 55%, los hombres el 45% de la población. Los analfabetos eran del 20%, mientras que el 47.6% no había completado la escuela primaria. El ingreso de hasta dos salarios mínimos fue del 88,6%. Los estudiantes 27.9% y los trabajadores rurales 39.5% eran la mayoría de la población. De las casas, el 74.1% tenía poca o ninguna condición sanitaria. El uso de plantas medicinales se produjo en el 32,5%. El 96.8% de los agricultores reportaron la no utilización de pesticidas. Se detectaron matrimonios de endogamia en el 18.0% de las familias estudiadas. La investigación indica la necesidad de políticas públicas centradas en las características y necesidades de estas poblaciones.
Citas
Albuquerque, M. T. (2013). Espaços e práticas de sociabilidades da comunidade quilombola do Morro do Fortunato – Garopaba – SC. Identidade, 18(3), p. 312-323.
Barboza da Silva, N. C. et al. Uso de plantas medicinais na comunidade quilombola da Barra II - Bahia, Brasil. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 11(5), p. 435-453.
Boakari, F. M. & Gomes, A. B. S. (2005). Comunidades negras rurais no Piauí: Mapeamento e caracterização sociocultural. Teresina: EDUFPI.
Brasil. (2007). Ministério da Saúde, I Seminário Nacional de Saúde da População Negra. Editora do Ministério da Saúde, Brasília.
Brasil. (2005). Ministério da Saúde. A saúde da população negra e o SUS: Ações afirmativas para avançar na equidade. Editora do Ministério da Saúde, Brasília.
Brasil. (2005). Ministério da Saúde. Secretaria-Executiva. Subsecretaria de Planejamento e Orçamento. A saúde da população negra e o SUS: ações afirmativas para avançar na equidade / Ministério da Saúde, Secretaria-Executiva, Subsecretaria de Planejamento e Orçamento. – Brasília: Editora do Ministério da Saúde.
Brasil. (2010). Ministério da Saúde. Portaria Nº 55, de 29 de janeiro de 2010 Aprova o protocolo clínico e diretrizes terapêuticas para Doença Falciforme. Diário Oficial da União.
Brito, I. P. F. S. et al. (2009). Agricultura agroecológica em comunidades quilombolas no território da região de Vitória da Conquista – Bahia. Rev Bras Agroecol, v.4, p.2826-2829, 2009.
Buss, P. M. & Pellegrini Filho, A. (2007). A Saúde e seus Determinantes Sociais. Physis, 17(1), p.77-93.
Cruz, C. M. & Simões, W. (2009). Comunidades remanescentes de quilombos, terras de pretos, comunidades negras rurais tradicionais e a gestão de políticas públicas educacionais no estado do Paraná, Curitiba SEED/PR.
Cunha, E. M. G. P. (2010). Condições socioeconômicas e epidemiológicas da população quilombola: potencialidades e limitações das bases de dados secundárias. In: XVII Encontro Nacional de Estudos Populacionais, ABEP, Caxambú- MG, Brasil.
Diniz, D. & Guedes, C. (2006). Informação genética na mídia impressa: a anemia falciforme em questão. Cien Saude Colet, 11(4), p.1055-1062.
Gil, A. C. (2007). Como elaborar projetos de pesquisa. 4. ed. São Paulo: Atlas.
Laguardia, J. (2006). No fio da navalha: anemia falciforme, raça e as implicações no cuidado à saúde. Rev Estud Fem, 14(1), p.336. 2006.
Magalhães, L. S., Neves, T. A. & Coswosk, E. D. (2008). Nível de conhecimento da população de Helvécia/BA sobre anemia falciforme e a prevalência da hemoglobina S em indivíduos de 7 a 14 anos: uma correlação. In: 54º Congresso Brasileiro de Genética.
Monteles, R. & Pinheiro, C. U. B. (2007). Plantas medicinais em um quilombo maranhense: uma perspectiva etnobotânica. Revista de Biologia e Ciências da Terra, v.7, p.38-48.
Nery, T. C. S. (2004). Saneamento: ação de inclusão social. Caderno de Estudos avançados, 18(50), p.313-321.
Pinto, E. A. & Souza R. (2002). Etnicidade e saúde da população negra no Brasil. Cad Saude Publica, 18(5), p.1144-1145.
Regnault, B. (2005). La población indígena y afrodescendiente de Venezuela. Y el aporte del censo indígena en el estudio de la asistencia escolar - IIES – UCAB – Venezuela. In: Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de La información sociodemográfica para políticas y programas. CEPAL, Santiago de Chile.
Santos, C. A. B. P. (2006). Quilombo Tapuio (PI): Terra de memória e identidade. 2006. Dissertação de Mestrado. Universidade de Brasília, Brasília.
Silva, J. A. N. (2007). Condições sanitárias e de saúde em Caiana dos Crioulos, uma comunidade Quilombola do Estado da Paraíba, Saúde e Sociedade, São Paulo, 16(2), p.111-124, 2007.
Vicente, J. P. (2004). Os remanescentes de quilombos do Vale do Ribeira no Sudoeste de São Paulo: piora na situação socioeconômica e de saúde. Pediatria, 26(1), p.63-65.
Vokó, Z., Csépe, P., Németh, R., Kósa, K., Kósa, Z., Széles, G. & Ádány, R. (2009). Does socioeconomic status fully mediate the effect of ethnicity on the health of Roma people in Hungary. J Epidemiol Community Health, 63(6), p.455–460.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.