Roberto Mange, la creación del Centro Ferroviario de Educación y Selección Profesional (CFESP) y formación para el trabajo en las décadas de 1930 y 1940
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i13.21383Palabras clave:
Roberto Mange; CFESP; Educación intelectual; Educación técnica profesional.Resumen
El objetivo de este artículo es explicar las articulaciones que involucraron a Roberto Mange y la creación y funcionamiento del Centro Ferroviario de Formación y Selección Profesional (CFESP), creado en 1934, para la formación y selección de trabajadores ferroviarios. La investigación es parte del campo de la Historia de la Educación Profesional y se justifica por la importancia de la CFESP para la calificación y racionalidad de la formación de los trabajadores ferroviarios, además de haber originado otros Centros de Educación y Selección Profesional Ferroviaria en Brasil. La metodología utilizada fue la investigación documental y bibliográfica a través de autores como Zanetti (2001), Fonseca (1961); Cunha (2000), Pedrosa (2014), Ciavatta (2009), disertaciones y tesis. La trayectoria profesional de Roberto Mange está relacionada con la creación, en 1923, del curso de Mecánica Práctica en la Escuela de Artes y Oficios de São Paulo; con la creación de la Escola Profissional Mecânica, en 1924; con la creación del Servicio Docente de Sorocabana y Curso Ferroviario de Selección Profesional y la creación del Instituto de Organización Racional del Trabajo (IDORT), ambos en 1931; y finalmente, la creación de la CFESP destinada a la formación de trabajadores ferroviarios en São Paulo y otros estados brasileños. Concluimos que el análisis presentó elementos que corroboran la argumentación sobre el papel del ingeniero Mange en acciones relacionadas con la racionalización del trabajo y la aplicación de métodos de gestión científica, favoreciendo la cooperación entre los ferrocarriles y las autoridades públicas.
Citas
Batista, E. L (2013). Trabalho e educação profissional nas décadas de 1930 e 1940 no Brasil: análise do pensamento e das ações da burguesia industrial a partir do IDORT. Revista HISTEDBR. 14(59), 341–341. 10.20396/rho.v14i59.8640369. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/histedbr/ article/view/8640369.
Batista, E. L. (2015). Escola de Formação Ferroviária Sorocabana. Pedagogia em Foco, Iturama (MG). 10(4), 90-103.
Batista, M. I. (2009). O Estado Novo e as novas perspectivas no processo educacional brasileiro: os reflexos na expansão do ensino ferroviário (1937-1945), 2009.
Batista, S. S. S., & Carvalho, M. L. M. (2015). Estudo sobre os cursos ferroviários nos anos de 1940 a 1960 a partir de revistas ferroviárias. Educação em Revista. 31(03), 143-167 Belo Horizonte Julho-Setembro 2015.
Boschetti, V. R. (2006). O curso ferroviário da Estrada de Ferro Sorocabana. Revista Histedbr. Campinas, n. 23, p. 46-58.
Ciavatta, M. (2007. Memória e Temporalidades do Trabalho e da Educação: Lamparina Editora, FAPERJ.
Cunha, L. A. (2000). O ensino profissional na irradiação do industrialismo. São Paulo: Unesp; Brasília: Flacso.
Fonseca, C. S. (1961). História do Ensino Industrial no Brasil. (volume 1). Rio de Janeiro.
Fonseca, C. S. (1962). História do Ensino Industrial no Brasil. (volume 2). Rio de Janeiro.
Miranda, W. A. (2019). Vida e Obra de Roberto Mange. Boletim Academia Paulista de Psicologia. 39(97) São Paulo.
Oliveira, M. (2013). O Curso de Ferroviários da Estrada de Ferro Sorocabana (1931-1950). Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade de Sorocaba. http://periodicos.jf.ifsudestemg.edu.br/multiverso/article/view/348
Pedrosa, J. G., & Santos, O. G. (2014). Agentes do ensino industrial no brasil (1920–30–40) e suas referências internacionais: europeísmo e americanismo. Cadernos de História da Educação, 13(1). http://www.seer.ufu.br/index.php/che/article/view/28181
Saviani, D. (2007). História das ideias pedagógicas no Brasil. Campinas: Autores Associados.
Schwartzman, S., Bomeny, H. M. B., & Costa, V. M. R. (2000). Tempos de Capanema. São Paulo; Rio de Janeiro: Paz e Terra; Editora da Fundação Getúlio Vargas.
Segnini, L. R. P. (1986). Taylorismo: Uma análise crítica. In: Bruno, L. Organização, trabalho e tecnologia. São Paulo: Atlas.
Senai. (1991). De Homens e Máquinas: Roberto Mange e a formação profissional. São Paulo, Senai.
Seveino, A. J. (2016). Metodologia do Trabalho Científico – (24ª. ed.) rev. e atual. – São Paulo: Cortez.
Souza, L. M. (2012). Entre o ideal e o real: a construção do pensamento empresarial uberlandense e seus projetos educacionais para a formação dos trabalhadores. Tese (Doutorado em Educação), Universidade Federal de Uberlândia (UFU), Minas Gerais.
Tenca, A. (2006). Senhores dos trilhos: racionalização, trabalho e tempo livre nas narrativas de ex-alunos do curso de ferroviários da antiga paulista. São Paulo: Unesp.
Weinstein, B. (2000). (Re) formação da classe trabalhadora no Brasil, 1920-1964. São Paulo: Cortez Editora.
Zanetti, A. (2001). A engenharia pedagógica: taylorismo e racionalização no Pensamento de Roberto Mange. Tese de doutorado – Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Capinas/SP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sandra Maria de Assis; Karoline Louise Silva da Costa; Olívia Morais de Medeiros Neta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.