Lesiones pigmentadas de la mucosa oral: presentación clínica, diagnóstico y tratamiento
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i16.22446Palabras clave:
Lesiones pigmentadas; Pigmentación oral; Etiología; Tratamiento; Diagnóstico.Resumen
Las lesiones pigmentadas de la mucosa oral comprenden un grupo diverso de lesiones que pueden ir desde pigmentaciones fisiológicas, como la pigmentación gingival en personas de piel negra, hasta pigmentaciones patológicas graves, como el melanoma oral. La identificación de tejido pigmentado en la cavidad bucal puede representar dificultades en el diagnóstico para el profesional de la salud. Esto ocurre porque las manifestaciones clínicas de las lesiones pigmentadas son diversas y pueden variar de coloración macular focal a difusa, o incluso de un pequeño crecimiento nodular a una gran masa. Dado lo anterior, este estudio tuvo como objetivo revisar la literatura sobre las lesiones pigmentadas de la mucosa oral, destacando su presentación clínica, diagnóstico y tratamiento, así como la importancia del manejo clínico correctivo en los pacientes que presentan dichas lesiones en la cavidad oral. Para la construcción de este trabajo se realizó un levantamiento bibliográfico en las bases de datos SciVerse Scopus, Scientific Electronic Library Online (Scielo), U.S. National Library of Medicine (PUBMED) y ScienceDirect, utilizando el gestor de referencias de Mendeley. Los estudios científicos disponibles en la literatura informan que existen varias lesiones pigmentadas que afectan la mucosa oral. Estas complicaciones incluyen tatuajes de amalgama, mácula melanótica oral, nevo melanocítico, melanoma y melanoacantoma oral. Por ello, es de suma importancia que los profesionales sanitarios conozcan estas lesiones, distinguiéndolas de las malignas que afectan a la cavidad bucal, para poder establecer el tratamiento correcto para cada caso.
Citas
Alawi, F. 2013. “Pigmented Lesions of the Oral Cavity: An Update.” Dental Clinics of North America 57(4):699–710.
Albuquerque, D. M., J. L. Cunha, A. L. Roza, L. P. Arboleda, A. R. Santos-Silva, M. A. Lopes, P. A. Vargas, J. Jorge, O. P. de Almeida, A. C. Abrahão, M. Agostini, & M. J. Romañach. 2021. “Oral Pigmented Lesions: A Retrospective Analysis from Brazil.” Medicina Oral, Patologia Oral y Cirugia Bucal 26(3):e284–91.
Kauzman, A., & Nick, B. C. Frcd. 2013. “Pigmented Lesions Of The Oral Cavity-Review And Differential Diagnosis.” Chettinad Health City Medical Journal 2(2).
Kumar, M., Manish, K., & Deshant, A. 2014. “Pigmented Lesion of Buccal Mucosa.” Case Reports in Medicine 2014:936142.
Lakshminarayanan, V., & Kannan, R. 2009. “Oral Melanoacanthoma: A Case Report and Review of the Literature.” Journal of Medical Case Reports 3:11.
Mısır, A. Ferhat, Mustafa C. Durmuşlar, Tamer Zerener, & Banu D. Gün. 2016. “Primary Malignant Melanoma.” Saudi Medical Journal 37(4):446–49.
Müller, S. 2010. “Melanin-Associated Pigmented Lesions of the Oral Mucosa: Presentation, Differential Diagnosis, and Treatment.” Dermatologic Therapy 23(3):220–29.
Neville, B. W; Douglas Damm; Carl A.; & Jerry B. 2009. Oral and Maxillofacial Pathology. 3rd ed.
Pereira, A., Shitsuka, D.; Parreira, F. & Shitsuka.; R.2018. Método Qualitativo, Quantitativo Ou Quali-Quanti.
Reis, R. O. 2018. “Diagnóstico Diferencial de Lesões Pigmentadas Da Cavidade Oral.”
Rosebush, M. S., Ashleigh N. Briody, & Kitrina G. Cordell. 2019. “Black and Brown: Non-Neoplastic Pigmentation of the Oral Mucosa.” Head and Neck Pathology 13(1):47–55.
Sreeja, C., K. Ramakrishnan, D. Vijayalakshmi, M. Devi, I. Aesha, & B. Vijayabanu. 2015. “Oral Pigmentation: A Review.” Journal of Pharmacy & Bioallied Sciences 7(Suppl 2):S403-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marcela Nogueira dos Santos; Nívia Delamoniky Lima Fernandes; Jefferson Douglas Lima Fernandes; Jamille de Souza Castro ; Jaqueline Lopes Reis; Bruna Peixoto Girard; Vitória Ribeiro Barbosa de Menezes ; Marcieli Borba do Nascimento ; Hana Yasmim Marques Silva de Souza; Matheus Almeida Ramalho; Rayza Brito Silva; Letícia Barbosa Gonçalves; Josiane Dias de Freitas Machado; Cleison da Silva Fernandes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.