Análisis de errores en las recetas dispensadas en una Unidad Básica de Salud
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i2.2248Palabras clave:
Prescripción; Errores de prescripción; Atención farmacéutica.Resumen
El estudio pretende evaluar la conformidad de las prescripciones dispensadas en una Unidad Básica de Salud, según RDC nº 357/2001. Se trata de un estudio transversal, observacional y retrospectivo realizado de enero a diciembre de 2017 en la Farmacia de la Unidad Básica de Salud de Vila Coelho Dias en Bacabal - Maranhão, utilizando como muestra las segundas copias de las recetas médicas que se conservaban en la farmacia. Durante el período analizado se encontraron 922 recetas, de las cuales se excluyeron 488 (52,9%) por considerarse transcripciones realizadas por enfermeras. Del total de prescripciones médicas analizadas, 42 (10%) eran ilegibles, 96 (22%) legibles y 296 (68%) poco legibles. El estudio también muestra que el 100% de las recetas tienen el nombre del paciente, pero la edad y la dirección están ausentes en todas las recetas. En cuanto a las variables relacionadas con la prescripción, el 100% presentó la fecha y firma del prescriptor y sólo 18 (4.15%) presentaron borraduras. Nótese que el 67,1% (n=291) informó la dosis, la concentración estaba ausente en el 34,4% (n=144), la forma farmacéutica estaba presente en el 67,2% (n=292), la duración del tratamiento estaba ausente en el 85,71% (n=372) y el 49,1% (n=231) tenía la vía de administración. En el presente estudio se encontró que los errores de prescripción iban desde la legibilidad hasta las variables analizadas, tanto para el paciente como para el prescriptor y el fármaco, lo que nos permitió concluir que los aspectos legales de la prescripción siguen siendo violados por los prescriptores.
Citas
Aguiar, G., da Silva, L. A., & Ferreira, M. A. M. (2006). Ilegibilidade e ausência de informação nas prescrições médicas: fatores de risco relacionados a erros de medicação. Revista Brasileira em Promoção da Saúde, 19(2), 0.
Arrais, P. S. D., Barreto, M. L., & Coelho, H. L. L. (2007). Aspectos dos processos de prescrição e dispensação de medicamentos na percepção do paciente: estudo de base populacional em Fortaleza, Ceará, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 23, 927-937.
Brasil (1999). Política Nacional de Medicamentos. Ministério da Saúde. Brasília-DF.
Brasil (2004). Resolução CNS 338/2004. Conselho Nacional de Saúde. Ministério da Saúde. Brasília-DF.
Brasil (2001). Resolução 357, de 20 de abril de 2001, Aprova o regulamento técnico das boas práticas de farmácia. Conselho Federal de Farmácia. Brasília-DF.
Brasil (1998). Portaria GM/MS n° 3916 de 30 de outubro de 1998. Diário oficial da República Federativa do Brasil, Brasília –DF.
Brasil (1973). Lei nº 5991 de 17 de Dezembro de 1973. Diário Oficial da República Federativa do Brasil. Brasília-DF.
Cipolle, R. J., Strand, L. M., & Morley, P. C. (2006). O exercício do cuidado farmacêutico. In O exercício do cuidado farmacêutico.
Cruciol-Souza, J. M., Thomson, J. C., & Catisti, D. G. (2008). Avaliação de prescrições medicamentosas de um hospital universitário brasileiro. Rev Bras Educ Med, 32(2), 188-196.
Freitas, J. M. S. D. M., & Nobre, A. C. L. (2011). Avaliação da assistência farmacêutica do município de Mombaça-CE. Revista Brasileira de Farmácia Hospitalar e Serviços de Saúde, 2(1).
Guzatto, P., & Bueno, D. (2007). Análise de prescrições medicamentosas dispensadas na farmácia de uma Unidade Básica de Saúde de Porto Alegre-RS. Revista HCPA. Porto Alegre, RS. Vol. 27, n. 3 (2007), p. 20-26.
Gama, B. A., & Nes, F. (2012). Identificação de inconformidades nas prescrições de medicamentos em Unidade Básica de Saúde de Porto Alegre. Implantação de sistema de ações corretivas. Infarma-Ciências Farmacêuticas, 24(4/6), 42-44.
Mastroianni, P. D. C. (2009). Análise dos aspectos legais das prescrições de medicamentos. Revista de Ciências Farmacêuticas Básica e Aplicada, 30(2), 173-176.
Organização Pan-Americana da Saúde (2002). Consenso Brasileiro de Atenção Farmacêutica: proposta. Brasília: OPAS.
Paz, F., Miranda, F., Oliveira, G., & Costa, R. (2020). Análise da dispensação dos principais medicamentos disponíveis pelo Programa Farmácia Popular do Brasil em uma farmácia. Research, Society and Development, 9(2), e70922060.
Pereira, A.S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Disponível em: https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1. Acesso em: 27 nov. 2019.
Rosa, M. B., Perini, E., Anacleto, T. A., Neiva, H. M., & Bogutchi, T. (2009). Erros na prescrição hospitalar de medicamentos potencialmente perigosos. Revista de Saúde Pública, 43, 490-498.
Silva, A. E. B. D. C., & Cassiani, S. H. D. B. (2004). Errors of medication in a university hospital: type, causes, suggestions and actions. Revista brasileira de enfermagem, 57(6), 671-674.
Sousa, L. M. G., Torres, M. L. D., Cristina, G., Melo, A. A. M. J., & Firmo, W. D. C. A. (2014). Estudo de prescrições médicas de psicotrópicos de uma farmácia comercial no município de Santa Inês, Maranhão, Brasil. Enciclopédia Biosfera, 19(10), 2428-2440.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.