Perfil sociodemográfico de mujeres sometidas a ligadura de trompas: revisión integradora de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i15.23059Palabras clave:
Ligadura de trompas; Arrepentimiento; Perfil sociodemográfico.Resumen
La ligadura de trompas consiste en la oclusión mecánica o resección parcial de las trompas de Falopio, al mismo tiempo que no se puede producir la unión de los gametos, eliminando las posibilidades de fecundación. Este método se encuentra entre la preferencia de las parejas cuando optan por prácticas anticonceptivas, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Este estudio se basa en la siguiente pregunta orientadora: ¿Cuál es el perfil sociodemográfico de las mujeres que se sometieron a ligadura de trompas? Por tanto, el objetivo de este estudio es analizar el perfil sociodemográfico de las mujeres sometidas a ligadura de trompas mediante un estudio de revisión integradora de la literatura. Se trata de una revisión, a través de producciones científicas de la base de datos: Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud - LILACS, Biblioteca Electrónica Científica Online - SCIELO, Biblioteca Virtual en Salud - BVS, de los últimos 5 años, es decir, de 2015 a 2020. Entre mujeres con 3 o más hijos, la ligadura de trompas fue la práctica más frecuente, aunque fue superada por el uso de hormonas inyectables en el grupo de edad de 20 a 29 años. Por tanto, esta investigación abrió nuevas posibilidades para profundizar en el conocimiento sobre la ligadura de trompas y las variables relacionadas con las mujeres que optan por este procedimiento. Esta realidad pone de relieve la necesidad de implementar medidas de educación para la salud y estrategias enfocadas a esta audiencia, ya que el lamento y las consecuencias son parte de este proceso, como se destaca en los estudios seleccionados.
Citas
Brandão, E. R., & Pimentel, A. C. D. L. (2019). Essure no Brasil: desvendando sentidos e usos sociais de um dispositivo biomédico que prometia esterilizar mulheres. Saúde e Sociedade, 29, e200016.
BrasiL. Ministério da Saúde. (2013). Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Saúde sexual e saúde reprodutiva / Ministério da Saúde, Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Atenção Básica. n. 26. Brasília: Ministério da Saúde.
Bruner, J. (2002). Atos de significação. 2. ed. Trad. Sandra Costa. São Paulo: Artmed, 2002.
da Fonseca Bezerra, J., de Lara, S. R. G., do Nascimento, J. L., & Barbieri, M. (2018). Assistência à mulher frente à violência sexual e políticas públicas de saúde: revisão integrativa. Revista Brasileira em Promoção da Saúde, 31(1), 1-12.
de Lima, I. C. V., dos Santos Oliveira, M. D. C., da Cunha, G. H., & Galvão, M. T. G. (2017). Aspectos reprodutivos e conhecimento sobre planejamento familiar de mulheres com Síndrome da Imunodeficiência Adquirida. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 51, e03224.
dos Santos, R. L., de Oliveira Barbosa, A. D. L., Santana, A. L., Farias, J. V. C., de Macêdo, P. R., & Farias, I. C. C. (2020). Os riscos do uso prolongado de contraceptivos hormonais. Research, Society and Development, 9(11), e69791110394-e69791110394.
Fernandes, T. C. (2020). Direito, restrições e violações da laqueadura no brasil. https://repositorio.ivc.br/handle/123456789/281
Gil, A. C. (2008). Como elaborar projetos de pesquisa. 4. ed. São Paulo: Atlas, 2008.
Gonçalves, T. A. (2017). Direitos humanos das mulheres e a Comissão Interamericana de Direitos Humanos. Saraiva Educação SA.
Lago, T. D. G. D., Kalckmann, S., Alves, M. C. G. P., Escuder, M. M. L., Koyama, M., & Barbosa, R. M. (2020). Diferenciais da prática contraceptiva no Município de São Paulo, Brasil: resultados do inquérito populacional Ouvindo Mulheres. Cadernos de Saúde Pública, 36.
Lakatos, E. M., & Marconi, M. de A. (2010). Fundamentos da metodologia científica. 7. ed. São Paulo: Atlas, 2010.
Marcondes, M. M. (2021). Políticas públicas para e pelas mulheres. http://revistaconstrucao.org/politica-de-genero/politicas-publicas-para-e-pelas-mulheres/.
Medeiros, A. P. P. de, Santana, C. M., Ferreira, D. O., Ribeiro, K. C., & Brito, M. L. de A. (2019). A Importância do Planejamento Gestacional para Diferentes Gerações de Mulheres. Research, Society and Development, 8(2), e2282661. https://doi.org/10.33448/rsd-v8i2.661
Oliveira, A. M., & Rodrigues, H. W. (2019). Blessed be the fruit: resquícios de um viés controlista em ações sobre cirurgia de laqueadura no Judiciário de Santa Catarina (2015-2016). Revista Direito GV, 15.
Sanguinete, T. A. A. (2020). Perfil das mulheres que realizaram laqueadura em uma maternidade de referência do Alto do Jequitinhonha – MG. Dissertação. Diamantina, 2020.
Soares, L. P. (2019). Esterilização da mulher e direitos reprodutivos: análise das políticas públicas de contracepção à luz da Lei no 9.263/96 diante da autonomia do corpo.
Spigolon, D. N., Teston, E. F., Maran, E., Varela, P. L. R., Biazyan, S. E., Ribeiro, B. M. dos S. (2020). Percepções das gestantes quanto à escolha da via de parto. Saúde e Pesquisa. 13(4): 789-798.
Theisen, C. (2020). Esterilização cirúrgica na região de Saúde Fronteira Noroeste como forma de Política Pública para Planejamento Familiar. https://rd.uffs.edu.br/handle/prefix/4141
Teodoro, L. P. P., Torres, G. M. C., da Silva Filho, J. A., Figueiredo, I. D. T., Cândido, J. A. B., da Silva Quirino, G., ... & Pinto, A. G. A. (2020). Percepções de usuárias sobre as ações de enfermagem para saúde sexual e reprodutiva. Research, Society and Development, 9(12), e1891210409-e1891210409.
Vieira, S. (2021). Esterilização Voluntária e a Autonomia Reprodutiva da Mulher Casada. Editora Dialética.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Joelma Dias Almeida; Janayna Araújo Viana; Wlly Samara Costa Neves Soares; Sâmia Marques Lopes; Haigle Reckziegel de Sousa; Cristina Limeira Leite
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.