Insectos en la escuela: enfoques didácticos sobre insectos en la educación básica
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i16.23081Palabras clave:
Entomología; Métodos alternativos; Material didáctico; Enseñanza a distancia.Resumen
La clase Insecta comprende el grupo de organismos con mayor diversidad en la Tierra, tienen una amplia distribución y riqueza de especies y es posible encontrarlos en todas las épocas del año. Los insectos se han convertido en elementos extremadamente importantes, ya que participan en todos los procesos biológicos. Este trabajo tuvo como objetivo promover el conocimiento sobre los insectos, a través de la realización de enfoques didácticos, con el fin de despertar la participación y curiosidad de los estudiantes sobre los insectos. En este sentido, el proyecto de extensión "Insectos en la escuela", desarrolló diversas actividades como modelos biológicos, cajas entomológicas, juegos, actividades de microscopía, con el fin de informar sobre el papel y relación de los insectos con el medio ambiente y la biodiversidad, seres humanos, recursos humanos, agricultura y economía. Las actividades se llevaron a cabo semanalmente. La interacción con los estudiantes fue posible, eliminando dudas y curiosidades sobre los insectos y su creación, permitiendo conocer los principales grupos de insectos que se encuentran en su vida diaria. Los estudiantes pudieron comprender las características que tiene cada grupo de insectos, relacionándolas con los diversos aspectos relacionados con su forma de vida, comportamiento y clasificación, lo que facilitó la asociación entre teoría, despertando la curiosidad e interés de los estudiantes por el estudio de los insectos, además de haber demostrado ser importante en el proceso de desarrollo de un aprendizaje significativo para los estudiantes. Con las actividades desarrolladas, se observó que el proyecto sirvió de puente entre la academia y el entorno social, constituyendo una herramienta fundamental en la enseñanza de la ciencia y la biología.
Citas
Amaral, I. S. et al. (2017). A importância do resgate dos conhecimentos prévios e atividades práticas no ensino sobre insetos”. Revista Educar Mais, 1(1).
Araújo, R. C. S. et al. (2019). Entomologia na escola: recursos práticos para o ensino sobre insetos. Revistaea.org, (68), 1-8.
Baccin, K. M. S. et al. (2020). Os Insetos e a Ciência na Escola: Estratégias de Ensino. Scientia Cum Industria, 8(3), 13-16.
Ferreira, G. S. et al. (2020). Um Estudo sobre a Utilização da Vespa Parasitoide Melittobia (Hymenoptera: Eulophidae) como Recurso Didático para o Ensino de Insetos. Revista Insignare Scientia, 3(5). 1-19.
Guimaraes-Brasil, M. O. et al. (2017). Construção de caixas entomológicas como ferramenta ao ensino-aprendizagem em cursos técnicos de agrárias. Holos, 1(33).
Leal, S. C. (2020). Uso de metodologias ativas no ensino de entomologia no ensino médio. Tese (Ensino de Biologia em Rede Nacional) - Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa.
Lopes, B. S., & Silva, N.A. (2019). Entomologia na escola: o que os estudantes pensam sobre os insetos e como utilizá-los como recurso didático? Revista eletrônica de educação, 14, 1-20.
Macêdo, M. V. et al. (2016). Ensinar e aprender Ciências e Biologia com os insetos. In: Da-Silva, E. R., Passos, M. I. S., Aguiar, V. M., Lessa, C. S. S. & Coelho, L. B. N. (eds.) – Anais do III Simpósio de Entomologia do Rio de Janeiro. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO), 12-23.
Matos, C. H. C. et al. (2009). Utilização de Modelos Didáticos no Ensino de Entomologia. Revista de biologia e ciências da Terra, 9(1), 19-23.
Neckel, C. (2018). Modelos didáticos para ensino de Ciências e Biologia: cálculo renal. In: V Congresso Nacional de educação- V Conedu, 2018, Campina Grande. Anais, Realize Editora.
Da Silva, T. V., & Lima, K. E. C. (2018). Etnoentomologia: percepção dos alunos do ensino fundamental sobre os insetos e suas importâncias. In: V Congresso Nacional de educação-VCONEDU, Recife. Anais.
Pasini, C. G. D, Carvalho, E, & Almeida, L. H. C. (2020). A educação híbrida em tempos de pandemia: algumas considerações. Universidade Federal de Santa Maria.
Santos, R. O, Silva, P. S, & Lima, J. L. S. (2018). Modelo didático como recurso para o ensino de ciências: sua influência como ferramenta facilitadora no processo de ensino aprendizagem. Revista Vivências em Ensino de Ciências. 2(3), 177-185.
Da Silva, T. V., & Lima, K. E. C. (2018). Etnoentomologia: percepção dos alunos do ensino fundamental sobre os insetos e suas importâncias. In: V Congresso Nacional de educação-VCONEDU, Anais. Recife.
Soares, M. D. et al. (2021). Ensino de Biologia em tempos de pandemia: criatividade, eficiência, aspectos emocionais e significados. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação. 7(2).
Wardenski, R, De F., & Giannella, T. R. (2017). Insetos no ensino de ciências: objetivos, abordagens e estratégias pedagógicas. In: XI Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências XI ENPEC,2017, Florianópolis. Anais.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Thayline Rodrigues de Oliveira; Luciana Barboza Silva; Ricardo de Jesus Fialho; Acalene Gonçalveis de Oliveira; Maria Luiza de Sousa Neta; Sandra Ribeiro da Silva; Vynicius Barbosa de Oliveira; Camila Costa da Silva; Edineia da Silva Araújo; Josenir Teixeira Câmara; Bianca Fernandes dos Santos; Michela Santos da Silva; Ana Clara Pereira da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.