Evaluación de la efectividad de la aplicación de hojas de ochroma pyramidale en la concentración gravitacional de oro en la subcuenca del Alto Revuè
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i16.23211Palabras clave:
Fusión; Concentración por gravedad; Ochroma pyramidale; Plantas cianogénicas.Resumen
En todo el mundo, la fusión de oro se realiza convencionalmente utilizando mercurio. Sin embargo, la contaminación resultante del uso de mercurio es la más preocupante, ya que tiene efectos devastadores sobre la salud humana y el medio ambiente. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad de la aplicación de hojas de Ochroma pyramidale para soportar la concentración gravitacional de oro en la subcuenca del Alto Revuè, en el distrito de Manica, en el extremo Centro-Oeste de la provincia de Manica, región central de Mozambique. Para ello, el estudio se basó en investigaciones bibliográficas y documentales y en probar el proceso de soporte de la concentración gravitacional de oro utilizando las hojas de la planta. Se realizaron 10 pruebas utilizando la hoja de esta planta, en las que participaron 251 mineros. Según los resultados, las láminas de Ochroma pyramidale demostraron ser capaces de limpiar y separar el oro de otros materiales solo en áreas donde el tamaño de las partículas de oro era relativamente mayor. Sin embargo, a partir de este trabajo se encontró que existen estudios que prueban que la Manhiot esculenta Grantz (yuca amarga) es eficaz en sustentar la concentración gravitacional del oro, atrayendo las partículas de oro, lo que marca el inicio de un futuro muy prometedor en la minería porque la yuca amarga ahora puede ser usado, reemplazando el mercurio. Por tanto, se recomienda realizar trabajo piloto para demostrar el uso de mandioca amarga.
Citas
Carrisso, R. C. & Correia, J. C. G. (2004). Classificação e peneiramento. Comunicação Técnica Elaborada para o Tratamento de Minérios. Centro de tecnologia mineral. (4a ed.), 5. 197 – 238.
Castigo, P., Fopenze, R., Ferrão, C., Nhaca, F., Charles, F., Júlio, A. & Estevão, D. (2018). Avaliação dos impactos ambientais da mineração do ouro no distrito de Manica: Estudo de caso da Sub-bacia do Alto Revuè. Chimoio
Da Luz, A. B. & Lins, F.A. F. (2010). Introdução ao tratamento de minérios. Comunicação Técnica Elaborada para o Tratamento de Minérios. Centro de tecnologia mineral. (5a ed.), 1, 3 – 20.
Dondeyne, S., Ndunguro, E., Ferrão, C., Jantar, P., Rafael, P., & Nhaca. F. (2007). Em busca de ouro: Garimpo e desenvolvimento sustentável uma difícil reconciliação. Chimoio
Fritz, M., Mcquilken, J., Collins, N. & Weldegiorgis, F. (2018). Global Trends in Artisanal and Small-Scale Mining (ASM): A review of key numbers and issues. Winnipeg. International Institute of Sustainable Development.
Guerra, E. (2014). Manual de pesquisa qualitativa.
Homrich, B. S., Fernandes, C. R P. & Viera, J. R. G. (2014). O potencial tóxico do mercúrio e os impactos da gestão inadequada de seus resíduos ao meio ambiente e à saude. V Congresso Brasileiro de Gestão Ambiental. Belo Horizonte/MG – 24 a 27/11/2014
Lins, F. F. (1992). Aspectos da garimpagem do ouro.
Lins, F. F. (2010). Concentração gravítica. Centro de Tecnologia Mineral. Comunicação Técnica Elaborada para o Tratamento de Minérios, (5a ed.), 7. 301 – 326.
Medicus Mundi e Centro Terra Viva (MM & CTV, 2018). Projecto mineração artesanal: direitos ambientais e culturais em Cabo-Delgado.
Gerhardt, T. E. & Silveira, D. T. (2009). Métodos de pesquisa. UFRGS
Organização Mundial da Saúde (OMS, 1993). Cyanogenic glycosides: Toxicological evaluation of certain food additives and naturally occurring toxicants. Geneva. WHO Food Additive Series 30. httpDZȦȦwwwǯinchemǯorgȦdocumentsȦjecfaȦjecmonoȦ v30je18ǯhtm.
Petry, G. A. (2013). Ciência aplicada e experimentos científicos. Instituto Federal de Santa Catarina
Sinergia Ambiental Gaia Viva (SAGV, 2018). Planta substitui o mercúrio na mineração de ouro. Vídeo de duração de 5:45 mn. https://www.youtube.com/watch?v=XKG-Q3Dvdzk.
Tokarnia, C., Döbereiner, J., Peixoto, P. V., Brito, M., & Barbosa, J. (2012). Plantas tóxicas do Brasil para animais de produção. Editora Heianthus, (2a ed.), 443-459
Torkaman, P., Veiga, M. M., Lima, L.R.P. Oliveira, L. A., & Lavkulich L. M. (2019). Utilization of cyanogenic plants to extract gold. Canada. University of British Columbia.
Torkaman, P., Veiga, M. M., De Andrade Lima, L. R. P., Oliveira, L. A., Motta, J. S., Jesus, J. L., & Lavkulich L. M. (2021). Leaching gold with cassava: an option to eliminate mercury use in artisanal gold mining. Canada
Veiga, M. M., & Angeloci-Santos, M. (2014). Review of barriers to reduce mercury use in artisanal gold mining. In: The Extractive Industries and Society 351–361.
Veiga, M., Shoko, D., Spiegel, S., Savornin, O., Rafael, P., Castigo, P., N’dunguru, E., Sandramo, R. & Jantar, P. (2005). Pilot project for the reduction of mercury contamination resulting from artisanal gold mining fields in the Manica district of Mozambique
Zanella, L. C. H. (2013). Metodologias de pesquisa. (2a ed.), UFSC
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pedro Castigo; Fidel D. T. E. Costa Nobre; Elias Welengane
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.