Contribuciones y benefícios de la hipoterapia como método de logopedia: revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i15.23247Palabras clave:
Logopedia; Hipoterapia; Caballos.Resumen
La hipoterapia puede entenderse como un método terapéutico y educativo que utiliza al caballo dentro de un enfoque interdisciplinario, en las áreas de salud, educación y equitación, buscando el desarrollo biopsicosocial de las personas que presentan algún tipo de discapacidad o necesidades especiales, a través del empleo del caballo como un verdadero promotor de ganancias físicas, psicológicas y educativas. El objetivo de esta investigación es analizar las formas de intervención logopédica en hipoterapia. En cuanto a la metodología, la investigación puede entenderse como una revisión de la literatura a través del análisis de diversas fuentes de investigación, destacando los artículos científicos disponibles en las bases de datos de SCIELO, CAPES y PUBMED. A través de esta investigación se concluyó que el rol del logopeda dentro del equipo de hipoterapia, además de actuar directamente con el practicante, participa en la planificación terapéutica, aclarando, demostrando y comprobando la importancia del trabajo logopeda para el equipo, guiando el familia del practicante. sin embargo, se encontró que no existen procedimientos y una base teórica amplia y uniforme para la práctica de la logopedia en la hipoterapia.
Citas
Ande-Brasil, Associação Nacional de Equoterapia. Programas básicos de equoterapia. http://www.equoterapia.org.br/programa_basico.php.
Baggio, G. (2021). Equoterapia: intervenções terapêuticas e educativas com pessoas com deficiência e
com Transtorno do Espectro Autista. Research, Society and Development, v. 10, n. 13, e438101321353, 2021. ISSN 2525-3409. DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i13.21353.
Caiado, E. C. M. C. (2021). A relação da Fonoaudiologia com a Equoterapia. Brasil Escola. https://brasilescola.uol.com.br/fonoaudiologia/a-relacao-fonoaudiologia-com-equoterapia.htm.
Carvalho, W. B. (2016). Desempenho linguístico de prematuros de 2 anos, considerando idade cronológica e idade corrigida. CoDAS, 2016; 28(2): 118-122.
Chaves, L. O., & Almeida, R. J. (2018). Os benefícios da equoterapia em crianças com Síndrome de Down. R. bras. Ci. E Mov., 26(2): 153-159.
Cruz, B. W., Sousa, C. C. A., & Farias, R. R. S. (2021). Os benefícios da intervenção fonoaudiológica em bebês com síndrome de down: revisão sistemática. Research, Spciety and Development, v. 10, n. 1, e23210111694. ISBN 2525-3409. DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10il.11694.
Dias, E. (2018). Equoterapia: noções elementares e aspectos neurofisiológicos. Rio de Janeiro, RJ: Revinter.
Justi, J. (2013). Equoterapia e linguagem humana. R. Min. Educ. Fis., Viçosa, v. 21, n. 3, p. 98-113.
Lobo, P. (2015). Procesos e instrumentos de evaluación neuropsicológica educativa. https://sede.educacion.gob.e/publiventa/procesos-e-instrumentos-de-evaluacion-neuropsicologica-educativa/ensenanza-neurologia/20611.
Lopes, J., Pietro, A. V., Santos, J. A. T., Smaili, S. M., & Gutierres Filho, P. J. B. (2019). Efetividade da equoterapia na marcha de crianças na marcha de crianças com paralisia cerebral: revisão sistemática de ensaios clínicos. Revista Brasileira de Neurologia, Rio de janeiro, v. 55, n. 1, p. 25-34, jan – mar.
López, S. (2015). Intervención logopédica sobre la comprensión lectora en una adolescente con síndrome de Down. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (09), 043-047. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.487.
Marcelino, J. F. Q., & Melo, Z. M. (2006). Equoterapia: suas repercussões nas relações familiares da criança com atraso do desenvolvimento por prematuridade. Estudos de Psicologia, Campinas. 23(3): 279-287, jul – set.
Morata, T. C. (2010). Saúde da fonoaudiologia no Brasil. Rev. CEFAC, jul – ago, 12(4): 527-714.
Navarro, P. (2018). Fonoaudiologia no contexto da equoterapia com crianças autistas: uma reinterpretação a partir da neurolinguística discursiva. Cadernos de Estudos Linguísticos, Campinas, v. 60, n. 2, pp. 489-506 – mai – ago. 2018.
Silva, M. (2019). Síndrome de Down: caracterização dos pacientes, seus cuidadores e percepção dos pais Multitemas, Campo Grande, MS, v. 25, n. 59, p. 27-50, jan./abr. 2020DOI: http://dx.doi.org/10.20435/multi.v21i59.2677.
Silveira, M. M., & Wibelinger, L. M. (2011). Reeducação da Postura com a Equoterapia. Rev Neurocienc, 19(3): 519-524.
Souza, A. P. R. (2016). Efeitos da prematuridade na aquisição da linguagem e na maturação auditiva: revisão sistemática. CoDAS, 2016;28(6):843-854.
Santa Maria – RS, p 844-854. Fevereiro, 2016.
Souza, M. T., Silva, M. D., & Carvalho, R. (2010) . Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein: São Paulo, v. 8, n. 1, pp. 102 – 106. ISSN 2317-6385. https://doi.org/10.1590/S1679-45082010RW1134.
Uribe-Calderon, L. M., & Franco-Hernandez, S. G. (2020). Fonoaudiologia e equoterapia: efetividade para o desenvolvimento de leitura e escritura em pessoas portadoras de deficiência cognitiva. Rev. Lasallista Investig. [online]. 2020, v. 17, n. 2, pp. 27-40. Epub Aug 19, 2021. ISSN 1794-4449. https://doi.org/10.22507/rli.v17n2a2.
Valle, L. M. O., Nishimori, A. Y., & Nemr, K. (2014). Atuação fonoaudiológica na equoterapia. Rev. CEFAC. 2014, Mar-Abr; 16(2):511-52. ISSN 1982-0216. https://doi.org/10.1590/1982-0216201420712.
Zuanetti, P. A. (2017). Variáveis de risco para o desenvolvimento da linguagem associadas à prematuridade. Audiol Commun Res. 2017, 22: el 1745.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Thiago da Silva Quadro; Ruth Raquel Soares de Farias; Estélio Silva Barbosa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.