Uso de medicamentos y monitorización farmacéutica en el tratamiento de pacientes con fibromialgia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i16.23355Palabras clave:
Fibromialgia; Dolor; Combinación de Medicamentos; Tratamiento farmacológico.Resumen
Esta investigación tiene como objetivo comprender cómo el seguimiento farmacéutico puede ayudar en el tratamiento de la fibromialgia, teniendo en cuenta los principales tipos de tratamientos farmacológicos y el papel del farmacéutico. Se trata de una revisión integradora, donde se realizó la recolección de datos con artículos entre 2016 a 2021 en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Publisher Medline (PUBMED), Scientific Electronic Library Online (SciELO), utilizando el siguientes descriptores y palabras clave: Fibromialgia, Dolor, Medicamentos y Tratamiento. A través de los resultados obtenidos, se encontró que la mejor opción para el tratamiento de la fibromialgia es la combinación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, con énfasis en tratamientos combinados con fármacos dirigidos a múltiples mecanismos moleculares, tal y como predice el Consejo Federal de Farmacia. A través de los datos comentados se puede concluir que la combinación de fisioterapia y psicoterapia y el uso de fármacos es la mejor opción para el tratamiento de pacientes con fibromialgia. En este sentido, la farmacología contribuye con medicamentos con el propósito de llegar a las vías centrales del dolor, favoreciendo al paciente y reduciendo su aflicción diaria. Sin embargo, aun así, se necesitan más investigaciones sobre las alternativas de tratamiento para esta compleja afección.
Citas
Ammad, N. (2018). Comparative Efficacy of Pharmacological and Nonpharmacological Interventions in Managing Primary and Secondary Outcomes of Fibromyalgia Syndrome. Medical Student Research Journal,6 (1), 11-20.
Azevedo, P. M. (2018). A ciência da dor: Sobre fibromialgia e outras síndromes dolorosas persistentes e sobre a natureza humana. São Paulo: Editora Unesp Digital.
Benlidayi, I. C. (2019). Role of inflammation in the pathogenesis and treatment of fibromyalgia. Rheumatology international, 39(5), 781-791. https://doi.org/10.1007/s00296-019-04251-6
Batista, E. D. et al. (2016). Avaliação da ingestão alimentar e qualidade de vida de mulheres com fibromialgia. Revista Brasileira de Reumatologia. v.56, n.2, p.105-110.
CFF. (2020). Fibromialgia: sensibilidade, diagnóstico e responsabilidade no tratamento e acompanhamento do paciente. Disponível em: https://www.cff.org.br/noticia.php?id=5759. Conselho Federal de Farmácia.
Costa, A. V. F; Bezerra, L. C; Paula, J. A (2021). Use of psychotropic drugs in the treatment of fibromyalgia: a systematic review. Journal of Human Growth and Development, 31(2), 336-345.
Junior, J. & Almeida, M. (2018). The current treatment of fibromyalgia. Brazilian Journal of Pain, v. 1, n. 3, p. 255–262.
Kia, S. & Choy, E. (2017). Update on Treatment Guideline in Fibromyalgia Syndrome with Focus on Pharmacology. Biomedicines.;5(2):20.
Marconi, M. & Lakatos, E. (2017). Fundamentos de metodologia científica. 8. ed. São Paulo: Atlas.
Marques, A. P. et al. (2017). A prevalência de fibromialgia: atualização da revisão de literatura. Revista Brasileira de Reumatismo, n.57, v.4, p. 356-363.
Morales, K. O. et. al. (2019). O uso da técnica manual shiatsu no alívio dos sintomas decorrentes da fibromialgia. Unisanta Health Science, 3(1), 1-17.
Oliveira Jr, J. O & Almeida, M. B. (2018). The current treatment of fibromyalgia. Br J Pain. 1(3):255-62.
Poluhal, R. L & Grossmann, E. A. (2018). pregabalina melhora os distúrbios do sono na fibromialgia? Br J Pain. São Paulo. abr-jun;1(2):163-6.
Portuguez, R. & Gallardo, P. (2017). Caracterización del dolor fibromiofascial, hipótesis etiológica, aplicación y efecto del tratamiento. Revista de la Sociedad Espanola del Dolor, v. 24, n. 4, p. 201–210.
Ribeiro, F. N (2016). Fibromialgia: o corpo, a mente e o estigma.
Souza, J. B. & Perissiotti, D. M. N. (2018). A prevalência da fibromialgia no Brasil – estudo de base populacional com dados secundários da pesquisa de prevalência de dor crônica brasileira. BrJP ; 1(4): 345-348, Oct.-Dec.
Sagy, I. V. et al. (2019). Safety and efficacy of medical cannabis in fibromyalgia. Journal of clinical medicine, 8(6), 1-12. https://doi.org/10.3390/jcm8060807
Tan, A. C; Aanieste, T; Champion, D. (2019). Chronic Widespread Pain and Fibromyalgia Syndrome: Life-Course Risk Markers in Young People. Pain Res Manag. 6584753.
Vilaça, M. M. O. et al. (2020). Novos medicamentos para o tratamento da fibromialgia. Research, Society and Development, [S. l.]. v. 9, n. 3, p. e24932308, 2020.
Wolfe F. et al. (2016). Revisions to the 2010/2011 fibromyalgia diagnostic criteria. Semin Arthritis Rheum. 46(3):319–329. doi: 10.1016/j.semarthrit.2016.08.012.
Ziani, M. M. et al. (2017). Efeitos da terapia manual sobre a dor em mulheres com fibromialgia: uma revisão de literatura. Ciência e Saúde, v.10, n.1, p. 48-55. 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Emanuel Cadena da Silva; Erick Frota Gomes Figueiredo; Omero Martins Rodrigues Júnior
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.