HTLV gestacional: prevención y atención de enfermería en Atención Primaria
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i16.23754Palabras clave:
Infección; HTLV; Embarazo; Cuidado.Resumen
El objetivo de este estudio fue explicar el HTLV durante el embarazo: la principal preocupación en la prevención y enfermería, y señalar de manera integral las principales manifestaciones de los pacientes diagnosticados con HTLV. Se trata de un estudio bibliográfico descriptivo, cuya trayectoria metodológica se basa en la lectura, exploración exploratoria y selectiva de materiales bibliográficos, búsqueda de bases de datos: la encuesta bibliográfica se llevó a cabo en los siguientes medios electrónicos entre abril y noviembre de 2021: Scielo, LILLACS, Medline, BDENF, Una publicación que contiene información sobre un tema. Estos términos se utilizan como descriptores de bases de datos internacionales: infección por HTLV-I y complicaciones infecciosas del embarazo, infección por HTLV-I y cuidados de enfermería, infección por HTLV-I e infección por embarazo. Los criterios de inclusión para el uso de materiales son los artículos, libros, revistas y sitios web sobre el tema. La conclusión es que la atención prestada a las mujeres embarazadas seropositivas y al HTLV-I debe seguir la dirección de la no lactancia materna para identificar a las mujeres embarazadas el riesgo de transmisión del virus y otros posibles procesos patológicos. Por consiguiente, es necesario mejorar la preparación de los equipos de enfermería para recibir y tratar a las mujeres embarazadas seropositivas y ampliar las conclusiones sobre estas cuestiones mediante la educación y la orientación en materia de salud. De esta manera, el Grupo tiene conocimientos suficientes, haciendo hincapié en la promoción de medidas de prevención del virus y la reducción de los posibles alimentos básicos.
Citas
Araújo, C. A. (2018). Dia Mundial do HTLV-10 de Novembro. Revista do Instituto Adolfo Lutz, 77, 1-4.
Bandeira, L. M., Puga, M. A. M., & Motta-Castro, A. R. C. (2021). Infecção pelo HTLV: uma visão geral.
Bittencourt, A. L.; & Farré L. (2008). Leucemia/linfoma de células T do adulto. Anais brasileiro de dermatologia. (4), 83.
Botelho, C. A. O. (2008). Prevalência dos agravos triados no programa de proteção à gestante do estado de Mato Grosso do Sul de 2004 a 2007. Epub.
Carneiro. P. A. B. F. et al. (2002). Infecção e doença pelos vírus linfotrópicos humanos de células T (HTLV-I/II) no Brasil. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 35, 499-508.
Catalan, B. C. S. et al. (2001). Os vírus linfotrópicos de células T humanos (HTLV) na última década (1990-2000): Aspectos epidemiológicos. Revista Brasileira de Epidemiologia, 4, 81-95.
Da Silva, J. D. A. A. et al. (2017). Vírus HTLV e educação em saúde: construção de uma cartilha educativa como estratégia de prevenção utilizada pelo enfermeiro. Revista Rede de Cuidados em Saúde, 10(1).
De Enfermagem, Conselho Federal. Resolução COFEN-358/2009. (2009) Dispõe sobre a sistematização da assistência de enfermagem–SAE nas instituições de saúde brasileiras [legislação na Internet]. Brasília, 2009.
De Oliveira, P. J. F. et al. Infecção pelo Vírus T-linfotrópico Humano (HTLV): Relato de Caso Baseado no Processo de Enfermagem. (2017). In: Congresso Internacional de Enfermagem, 1(1).
Dias, E. D. A. (2019). Sistematização da Assistência de Enfermagem ao paciente com HTLV: proposta de elaboração de instrumento para a assistência.
Figueiredo-Alves, R. R., Nonato, D. R., & Cunha, A. M. (2019). HTLV e gravidez: protocolo clínico. Femina, 110-113.
Garcia, I. F. D. S., & Hennington, É. A. (2019). HTLV: uma infecção estigmatizante? Cadernos de Saúde Pública, 35.
Lannes, P., Neves, M. A. O., Machado, D. D. C. D., Miana, L. C., Silva, J. G., & do Vale Bastos, V. H. (2006). Paraparesia Espástica Tropical-Mielopatia associada ao vírus HTLV-I:: possíveis estratégias cinesioterapêuticas para a melhora dos padrões de marcha em portadores sintomáticos. Revista Neurociências, 14(3), 153-160.
Proietti, A. B. F. C. (2015). Cadernos Hemominas: Cadernos Hemominas.
Romanelli, L. C. F., Caramelli, P., & Proietti, A. B. D. F. C. (2010). O vírus linfotrópico de células T humanos tipo 1 (HTLV-1): Quando suspeitar da infecção? Revista da Associação Médica Brasileira, 56, 340-347.
Rosadas, C., Brites, C., Arakaki-Sánchez, D., Casseb, J., & Ishak, R. (2021). Protocolo Brasileiro para Infecções Sexualmente Transmissíveis 2020: infecção pelo vírus linfotrópico de células T humanas (HTLV). Epidemiologia e Serviços de Saúde, 30.
Sales, J. R. P. D., Melo, M. C. P. D., Mistura, C., Silva Filho, C. C., Silva, L. S., & Cruz, D. D. (2017). Vírus t-linfotrópicos humanos em gestantes e suas nuances: saberes de enfermeiros. Rev. enferm. UFPE on line, 2856-2863.
Santos, A. C. C. D., Soares, D. D. J., & Rivemales, M. D. C. C. (2017). (Des) conhecimento, adoecimento e limitações impostas pelo HTLV: experiências de mulheres soropositivas. Cadernos Saúde Coletiva, 25, 45-50.
Silva, C. A. C. D., Garcia, C. P. D. C., & Silva, A. N. D. (2016). Atuação da enfermeira no cuidado a gestante infectada pelo HLTV-1 e 2.
Souza, L. S., Sampaio, D. C., Rivemales, M. D. C. C., Oliveira, L. L. C., de Jesus, A. P. S., da Maia Lima, C. F., & de Carvalho Félix, N. D. (2020). Diagnósticos de enfermagem em pessoas soropositivas pelo vírus linfotrópico t humano. Revista Baiana de Enfermagem, 34.
Tannure, M. C., & Pinheiro, A. M. (2011). SAE: Sistematização da Assistência de Enfermagem: guia prático. In SAE: sistematização da assistência de enfermagem: guia prático (pp. 298-298).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Tamires Diniz Ferreira; Benedita Maryjose Gleyk Gomes; Aline de Sousa Rocha; Andressa Jhulier Faiola Oliveira; Francisco Alves Lima Júnior; Marluce Sampaio Nobre Barbosa; João Marinho Maciel; Patrícia dos Santo Silva Queiroz; Karla Vanessa Morais Lima
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.