Construcción teórico-metodológica de una investigación: un análisis del camino recorrido
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i17.24708Palabras clave:
Metodología; Investigación científica; Enfoque cualitativo.Resumen
Dominar las metodologías de investigación científica puede ser uno de los mayores desafíos en el desarrollo del trabajo científico. Sin embargo, el conocimiento de los métodos adecuados para realizar una investigación es de suma importancia para que el proyecto tenga relevancia científica. Este artículo es un extracto de la investigación en curso titulada “El perfil de una escuela pública en Humaitá-Am: un análisis del desempeño del Saeb y la relación con las prácticas pedagógicas”, investigación propuesta para la línea de investigación, perspectivas teórico-metodológicas para la docencia. de Ciencias Humanas del Programa de Posgrado en Docencia en Ciencias y Humanidades (PPGECH) de la Universidad Federal del Amazonas (UFAM), que brindará, para analizar en el contexto de una escuela pública con mejor desempeño en el SAEB (2019), prácticas que favorezcan la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Este corte buscará describir el camino metodológico elegido para la investigación, conceptualizando teóricamente, señalando su importancia para la investigación. El ajuste teórico-metodológico presentado se basa en consideraciones en el dominio de la disciplina Investigación en Educación.
Citas
Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. Edições 70.
Bauman, Z.(2005). Identidade. Zahar.
Brasil. (2005). MEC. Portaria MEC nº 931, de 21 de março de 2005: Institui o Sistema de Avaliação da Educação Básica – SAEB. Diário Oficial da União-Publicado em: 22/03/2005. (55),Seção: 1, p.17. https://download.inep.gov.br/educacao_basica/prova_brasil_saeb/legislacao/Portaria931_NovoSaeb.pdf
Cellard, A. (2008). A análise documental. In: Poupart, J. et al. A pesquisa qualitativa: enfoques epistemológicos e metodológicos. Ed. Vozes. p. 295-316.
Chizzotti, A. (2006). Pesquisa qualitativa em ciências humanas e sociais. Ed. Vozes.
Gil, A. C. et al. (2002). Como elaborar projeto de pesquisa. Atlas.
Humaitá. (2021). Projeto Político Pedagógico da Escola Municipal Edmee Monteiro Brasil. SME
Ibge. (2020). População estimada 2020. Instituto Brasileiro de geografia e Estatística. https://cidades.ibge.gov.br/brasil/am/humaita/panorama.
Inep.( 2021). Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Anísio Teixeira. http://ideb.inep.gov.br/resultado.
Ludke, M. & André, M. E. D.A. (1986) Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. EPU.
Minayo, M. C. de S; Deslandes, S. F & Gomes, R. (2009). Pesquisa social: teoria, método e criatividade. Vozes.
Triviños, A. N. S. (1987). Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação. Atlas.
Severino, A. J. (2016). Metodologia do trabalho científico. (24.ed.rev.) Cortez Editora, 2016.
Silva, V.L.R. (2019). Docentes universitários em início de profissão: movimentos e experiências no cotidiano da docência universitária. CRV.
Souza, M. P. R. (2005). Problemas na aprendizagem ou problema na escolarização? In Silva, D. & Limbório, R. M. C. (org.). Valores, preconceito e práticas educativas. Casa do Psicólogo, pp 49-56
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Claudia da Silva Oliveira da Cruz; Adriana Francisca de Medeiros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.