Etnomatemática en la enseñanza: un estudio en los trabajos publicados en publicaciones de trabajos completos del Encuentro Nacional de Educación Matemática - Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i1.24862Palabras clave:
Etnomatemáticas; Enseñanza de Matemáticas; Encuentro Nacional de Educación Matemática; Brasil.Resumen
La Etnomatemática ha sido objeto de diversas investigaciones en el área de la Educación Matemática y varios autores enfatizan que una estrategia Etnomatemática en clase puede traer importantes contribuciones para la enseñanza y aprendizaje de la Matemática. En este contexto, es relevante analizar la forma como trabajos académicos y relatos de experiencias indican la utilización de conocimientos etnomatemáticos en clase. Así, la siguiente investigación se realizó con el objetivo de analizar trabajos que se enfocan en la presentación de propuestas que utilizan la Etnomatemática en la enseñanza de la Matemática y de sus implementaciones que fueron publicados en publicaciones de trabajos completos de cinco ediciones del Encuentro Nacional de Educación Matemática, en el periodo del 2007 al 2019. Así, fueron seleccionados y analizados 20 trabajos. Nuestro análisis indica que en estos trabajos fueron abordadas etnomatemáticas referentes a varios contextos étnicos/sociales, con destaque para la zona rural. Las actividades propuestas fueron desenvueltas en diferentes niveles y modalidades de enseñanza, entre ellos destacamos la Educación de Jóvenes y Adultos. Los contenidos matemáticos abordados en estos trabajos son variados, entretanto, hay una prevalencia de conceptos de geometría. Además, identificamos una articulación entre la estrategia Etnomatemática y las metodologías de Investigación, Resolución de Problemas y, sobretodo, Modelaje Matemática. Por fin, nuestro análisis indica que las contribuciones de las actividades con una estrategia Etnomatemática desenvuelta fueron relativos al “Conocimiento y valorización de saberes elaborados por variados grupos étnicos/sociales” incluyendo los de los propios alumnos; “Aprendizaje matemática de los estudiantes” y “Reconocimiento de relaciones entre los conocimientos aprendidos y compartidos dentro y fuera de la escuela”.
Citas
Andrade, J. L. S., & Sales, S. de M. (2016). Revista Zetekité: Mapeamento dos Estudos Científicos que tratam do Programa Etnomatemática. Anais do Encontro Nacional de Educação Matemática, São Paulo, SP, Brasil, 12.
Benicio, M. A., & Stal, J. Ç. (2016). O Estado da Arte da Etnomatemática nos Trabalhos Apresentados no Encontro Nacional de Educação Matemática. Anais do Encontro Nacional de Educação Matemática, São Paulo, SP, Brasil, 12.
Brasil. (2018). Base Nacional Comum Curricular. Brasília. Ministério da Educação.
Brasil. (1997). Parâmetros Curriculares Nacionais: Matemática. Brasília. Ministério da Educação.
Costa, F. J. M. da (2014). Etnomatemática: metodologia, ferramenta ou, simplesmente, etnorevolução? Zetetiké, Campinas, 22(2), 181-196.
D’Ambrosio, U. (1988). Etnomatemática se ensina. Bolema, Rio Claro, 3(4), 43-46.
D’Ambrosio, U. (2008). O Programa Etnomatemática: uma síntese. Acta Scientiae, Canoas, 10(1), 7-16.
D’Ambrosio, U. (2002). Etnomatemática – Elo entre as tradições e a modernidade (2a ed.). Belo Horizonte: Autêntica.
Ferreira, N. S. de A. (2002). As pesquisas denominadas "Estado da Arte". Educação & Sociedade, Campinas, 23(79), 257-272.
Fiorentini, D. (1995). Alguns modos de ver e conceber o ensino da matemática no Brasil. Zetetiké, Campinas, 3(1), 1-38.
Greene, E. (2000). Good-Bye Pythagoras? The Chronicle of Higher Education. Washington, 47(6).
Knijnik, G. (1993). O saber popular e o saber acadêmico na luta pelas terras. Educação Matemática em Revista, Campinas, 1(1), 28-42.
Lima, W S. (2013). Etnomatemática: Perspectiva ou Metodologia de Ensino? Actas del VII CIBEM, Montevidéu, 2301(0797), 7540-7547.
Monteiro, A. (2004). Algumas reflexões sobre a perspectiva educacional da Etnomatemática. Zetetiké, Campinas, 12(22), 9-32.
Monteiro, S.; Pissaia, L. F. & Nunes, J. C. A. (2019). Etnomatematica: Um campo empírico para análise de estudos de um Evento Científico. Research, Society and Development, 8(8), 1-11.
Onuchic, L. R., & Allevato, N. S. G. (2011). Pesquisa em Resolução de Problemas: caminhos, avanços e novas perspectivas. Bolema, Rio Claro, 25(41), 73-98
Pergher, S., & Moraes, V. de (2011). Contribuições da matemática na perspectiva da etnomatemática da educação do campo nas aulas do EJA. Analecta, Guarapuava, 12(1), 71-91.
Ponte, J. P. da (2002). Investigar a nossa própria prática. In GTI (Eds.) Refletir e Investigar sobre a Prática Profissional (pp. 5-28) Lisboa: APM.
Robles, S. (2010) As (Im)possibilidades da Etnomatemática no Ensino Escolar. Trabalho de Conclusão de Curso (Licenciatura em Pedagogia) - Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Bauru, SP, Brasil.
Rosa, M., & Orey, D. C. (2003). Vinho e queijo: etnomatemática e modelagem. Bolema, Rio Claro, 16(20), 1-16.
Rosa, M., & Orey, D. C. (2006). Abordagens Atuais do Programa Etnomatemática: delineando um caminho para a ação pedagógica. Bolema, Rio Claro, 19(26), 1-26.
Santos, B. P. (2004). A etnomatemática e suas possibilidades pedagógicas: algumas indicações. In: J. P. M. Ribeiro, M. C. S. Domite, & R. Ferreira, (Ed.) Etnomatemática: papel, valor e significado (1a ed., pp. 203-218) São Paulo: Zouk.
Santos, J. D. dos, & Lara, I. C. M. de. (2013). Diferentes Modos de Olhar a Etnomatemática: Uma Análise dos Estudos Brasileiros. Anais do Congresso Internacional de Ensino da Matemática, Canoas, RS, Brasil, 6.
Scandiuzzi, P. P. (2002). Água e Óleo: modelagem e etnomatemática? Bolema, Rio Claro, 15(17), 52-58.
Scheffer, N. F., & Campagnollo, A. J. (1998). Modelagem matemática uma alternativa para o ensino-aprendizagem da matemática no meio rural. Zetetiké, 6(2), 35-56.
Van de Walle, J. A. (2009). Matemática no Ensino Fundamental: Formação de Professores e Aplicação em Sala de Aula. (pp. 31-41) Porto Alegre: Artmed.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Hednan Guimarães Mota; Mariana Feiteiro Cavalari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.