Seguridad del paciente en tratamiento quimioterapéutico: informe de enfermeras sobre la atención para la prevención de iatrogénicos asociados a antineoplásticos
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i1.25189Palabras clave:
Atención de enfermería; Quimioterapia; Eventos adversos; Seguridad del paciente.Resumen
Los eventos adversos se definen como un efecto inesperado en la salud del cliente, derivado de la asistencia de profesionales de la salud, que puede ocurrir debido a mala praxis o negligencia. Los desafíos para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de los servicios de oncología están vinculados entre sí, como una estrategia para reducir estos eventos adversos, especialmente en la administración de agentes antineoplásicos. Por tanto, el objetivo de este estudio fue investigar, a partir de los informes de los profesionales de enfermería, qué cuidados se toman para asegurar que el paciente esté recibiendo quimioterapia. Para ello, se realizó un estudio de campo, con abordaje cualitativo, con 8 enfermeras clínicas que laboran en un servicio de oncología brindando atención a pacientes en uso de quimioterapia. Los datos fueron recolectados en abril y mayo de 2021, a través de un cuestionario proporcionado por el formulario de google y los datos fueron analizados según la técnica de análisis de contenido. El análisis del material resultó en la propuesta de dos categorías, la categoría 1 discute el cuidado de enfermería antes, durante y después de la infusión de medicamentos contra el cáncer y la categoría 2 aborda los eventos adversos más recurrentes en los servicios de quimioterapia contra el cáncer y la atención adoptada por el equipo de enfermería. Concluyó que es necesario brindar educación continua a los profesionales en activo, el desarrollo de protocolos de atención específicos y la difusión del conocimiento sobre la Política Nacional de Seguridad del Paciente, para que sean herramientas fundamentales para la reducción de eventos adversos.
Citas
Brasil (2013). Portaria nº 529, de 1º de abril de 2013, institui o Programa Nacional de Segurança do Paciente (PNPS). ANVISA. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2013/prt0529_01_04_2013.html
Bardin, L. (1977). L’Analyse de contenu. Editora: Presses Universitaires de France. Ánálise de conteúdo. Edições 70, 2011.
Bonassa, E.M.A. & Gatto, M.I.R. (2013). Terapêutica oncológica para enfermeiros e farmacêuticos. (4a ed.), Atheneu.
Costa, A.G. et al. (2019). Conhecimento dos Profissionais de Enfermagem sobre Segurança do Paciente Oncológico em Quimioterapia. Revista Brasileira de Cancerologia; 65(1): e-04274. https://rbc.inca.gov.br/revista/index.php/revista/article/view/274
Duarte, S. C. M.., Stipp, M.A.C., Silva, M. M., Oliveira, F. T. (2015). Eventos adversos e segurança na assistência de enfermagem. Revista brasileira de enfermagem, 68(1), 144-154. https://www.scielo.br/j/reben/a/mBxyRmzXxjVYbDQZfg7phyj/abstract/?lang=pt
Fassini, P., & Hahn, G. V. (2012). Riscos à segurança do paciente em unidade de internação hospitalar: concepções da equipe de enfermagem. Rev. Enferm. UFSM. 2(2):290-9. http:// cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.php/.
Fidalgo, J. A. P., Fabregat, L. G., Cervantes, A., Margulies, A. et al. (2012). Management of chemotherapy extravasation: ESMO-E-ONS Clinical Practice Guidelines. Annals of Oncology ;7(23). https://www.esmo.org/Guide-lines/Supportive-and-Palliative-Care/Management-of-Che-motherapy-Extravasation
Gozzo, T. O., Panobianco., M. S., Clapis, M. J., & Almeida., A. M. (2010). Toxicidade dermatológica em mulheres com câncer de mama submetidas à quimioterapia. Revista Latino-Americana de Enfermagem; 18(4). http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n4/pt_04
Lopes, M. J. M.., & Leal., S. M. C. (2005). A feminização persistente na qualificação profissional da enfermagem brasileira. Cadernos pagu, 24(1), 105-125. https://www.scielo.br/j/cpa/a/W4mKrfz7znsdGBdJxMHsGPG/abstract/?lang=pt
Marconi, Lakatos, M. A., & EVA MARIA. (2001). Metodologia do trabalho científico. (6a ed.), Atlas.
Minayo, M. C. S. (2017). Cientificidade, generalização e divulgação de estudos qualitativos. Ciência & Saúde Coletiva. 22(1), 16. 17. https://www.scielo.br/j/csc/a/y43fVcvWNcgytyVNB6gKqzG/?lang=pt
Oliveira, P. P. (2017). Desafios da segurança do paciente e a qualidade em serviços de oncologia. Revista de Enfermagem do Centro-Oeste Mineiro. http://seer.ufsj.edu.br/index.php/recom/article/view/2692
Organização Mundial Da Saúde (OMS). Conferência Sanitária Pan-Americana, 26. Sessão do Comitê Regional, 54. Qualidade da assistência: segurança do paciente. Organização Pan-Americana da Saúde: 11-12, 23-27, https://www.scielo.br/j/sdeb/a/cydBTwCPSdrtHLC4rmwJKvJ/?lang=pt
Ribeiro, T.S., & Santos, V.O. (2015). Segurança do Paciente na Administração de Quimioterapia Antineoplásica: uma Revisão Integrativa. Revista Brasileira de Cancerologia; 61(2): 145-153. https://rbc.inca.gov.br/revista/index.php/revista/article/view/554
Silva, Menezes, & Estera, M. (2001). Metodologia da pesquisa e elaboração de dissertação. (3a ed.) Laboratório de Ensino a Distância da UFSC.
Silva., O., & C. R. (2004). Metodologia e organização do projeto de pesquisa: guia prático. Fortaleza, CE: Editora da UFC.
Silva, M. A. A., & Fontes, A. L. C. (2000). Planejamento da assistência de enfermagem. In: Ayoub AC, Fontes ALC, Silva MAA, Alves NRC, Gigliotte P, Silva YB. Planejando o cuidar na enfermagem oncológica. Lemar. 13-4. https://www.scielo.br/j/reben/a/Sf7JxHGVCBdGPVfXZPyrYxb/?form at=pdf&lang=pt
Zangari, M., & Bergara, J. (2010). O Enfermeiro (a) da Pós-modernidade. Saber académico. 10, file:///C:/Users/DELL/Downloads/4264-Texto%20do%20artigo-15091-2-10-20170810%20(1).pdf
Silva, A. T., Alves, M.G., Sanches, R. S., Terra, F. S., Resck, Z. M. R. (2016). Assistência de enfermagem e o enfoque da segurança do paciente no cenário brasileiro. Saúde em Debate, 40(111), 292–301. https://www.scielo.br/j/sdeb/a/cydBTwCPSdrtHLC4rmwJKvJ/?format=pdf&lang=pt
Souza, D., Tovar, C. B., Rodrigues, J, et al. (2015). Antineoplásicos e os riscos ocupacionais para os enfermeiros: uma revisão integrativa. Enfermería Global; 311–25. https://sapientia.ualg.pt/bitstream/10400.1/15376/1/Exposi%2B%C2%BA%2B%C3%BAo%20ocupacional%20a%20medicamentos%20cito t%2B%C2%A6xicos%20consequ%2B%C2%ACncias%20a%20longo%20prazo%20_20201217115301124.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedro Leite de Melo Filho; Ana Claudia Gomes Viana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.