Análisis temporal de la ocurrencia de puntos calientes y uso y cobertura del suelo en el municipio de Marabá, Pará, Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i1.25198Palabras clave:
Uso y cobertura del suelo; Quema; Geotecnologías.Resumen
Las intervenciones antrópicas en el medio ambiente son procesos constantes y evolutivos. Desde los albores de la humanidad, el hombre ha cambiado el rumbo y la forma de interacción con la naturaleza en la lucha por la supervivencia, y entre las herramientas de intervención destacan la quema y la deforestación. Este estudio tiene como objetivo analizar la dinámica de los puntos calientes y el uso del suelo y la cobertura para los años 2010, 2012, 2014, 2015, 2017 y 2019. Esta ocurrencia se clasificó en cinco clases: muy baja, baja, media, alta y muy alta. Los datos vectoriales se obtuvieron de las plataformas del Instituto de Investigaciones Espaciales - INPE y del proyecto Mapbiomas de la colección 5. Para la elaboración de los mapas se utilizó Qgis 3.10.12 Corunã. Se verificó que la clase Muy Baja se mantuvo constante durante el período estudiado, las clases Media, Alta y Muy Alta se concentraron en el centro y este del municipio. La mayor aparición de puntos calientes se produjo en los meses de agosto a noviembre, con un pico en octubre, en todos los años. Se presentan los resultados del análisis del uso y la cobertura del suelo entre los años 2010 y 2019. Se observa que las áreas ocupadas en 2010 crecen constantemente, en la clase de área antropizada en relación con las otras clases masa de agua y vegetación. La clase de vegetación presentó una pérdida de 10.675.143,29 ha de superficie, que en 2010 muestra un 32,41%, y en 2019 el valor porcentual de superficie fue de 30,07%, lo que representa una pérdida total de 2,34%. Los resultados demostrados en esta investigación ayudan a la prevención y al combate de los incendios forestales a través de la representación espacial y temporal que es extremadamente útil en la planificación del combate a los incendios irregulares en Marabá.
Citas
Aragão, L. E. et al. (2007). Spatial patterns and fire response of recent Amazonian droughts. Geophysical Research Letters, 34(7).
Bitencourt, E. B. E., dos Reis, L. M., & Loureiro, G. E. (2020). Análise Temporal do Desmatamento na Bacia Hidrográfica do Rio Sororó – Região de Integração de Carajás, PA. Revista Geoaraguaia, v. 10(1), 89-106.
Bowman, D. M. J. S., Amacher, G. S., & Merry, F. D. (2008). Fire use and prevention by traditional households in the Brazilian Amazon. Ecological Economics, 67(1), 117-130.
BRASIL. (2016). Atlas do desenvolvimento humano no Brasil 2013.
Caldas, M., Silva, F. B., & Silva Junior, C. H. L. (2014). Análise de focos de queimadas no Parque Estadual do Mirador utilizando um Sistema de Informação Geográfica–SIG, Estado do Maranhão, Brasil. In: Proceedings of Safety, Health and Environment World Congress, 134-138.
Carvalho, R. S. (2019). Análise Temporal da Cobertura Vegetal do Perímetro
Urbano de Marabá/PA de 2006 a 2016. In: XVI Simpurb - Simpósio Nacional de Geografia Urbana, Vitoria, 3790-3809.
Cristovão, E. E. M., & Rayol, B. P. (2021). Análise espaço-temporal de focos de calor no município de São Francisco do Pará, nordeste paraense. Acta Tecnológica, 15(2), 69-79.
Cunha, A. M. C., Lima, C. A., & Dietzsch, L. (2007). Levantamento de áreas de maior risco de incêndios através de dados NOAA12. Estudo de caso: Reserva Biológica do Guaporé. In: Anais XIII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, 4439 – 4446.
Dias, L. B. A. et al. (2020). Análise do risco de queimadas com uso do mapa de kernel no municipio de Marabá-PA. Org. Maria Elanny Damasceno Silva. Meio Ambiente, Recursos Hídricos e Saneamento Ambiental 2. Ponta Grossa, PR: Atena Editora.
Gil, A. C. (2010). Como Elaborar Projetos de Pesquisa. (5a ed.), Atlas.
Granemann, D. C., & Carneiro, G. L. (2009). Monitoramento de focos de incêndio e áreas queimadas com a utilização de imagens de sensoriamento remoto. Revista de Engenharia e Tecnologia. 1(1).
Hansen, A. J., Defries., R & Turner, W. (2004). Land Use Change and Biodiversity, 277-299.
Herawati, H., & Santos, O. H. (2011). Tropical forest susceptibility to and risk of fire under changing climate: a review of fire nature, policy and institutions in Indonesia. Forest Policy and Economics, 13(4), 227-233. 10.1016/j.forpol.2011.02.006.
IBGE. (2002). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Portal de Mapas IBGE. 27 fev. 2021.
IBGE. (2019). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Províncias estruturais, compartimentos de relevo, tipos de solos, regiões fitoecológicas e outras áreas. IBGE, 1, 1-177.
IBGE. (2021). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatísticas. Cidades. http:// IBGE | Cidades@ | Pará | Marabá | Panorama >.
INMTE. (2021). Instituto Nacional de Meteorologia. Dados Meteorológicos. https://bdmep.inmet.gov.br/.
Jesus, J. B. et al. (2020). Análise da incidência temporal, espacial e de tendência de fogo nos biomas e unidades de conservação do Brasil. Ciência Florestal, 30(1), 176-191.
Lagoa, R., & Rodrigues, J. R. (2016). Biodiversidade, as Biotecnologias e a procura de uma nova Bioeconomia. Guia pedagógico da Floresta, 7-18.
Margulis, S. (2003). Causas do desmatamento da Amazônia Brasileira. Banco Mundial.
Medeiros, M.B., & Fiedler N. C. (2004). Incêndios florestais no Parque Nacional da Serra da Canastra: Desafios para a conservação da biodiversidade. Ciência Florestal, 14(2): 157-168.
Mesquita, A. G. G (2008). Impactos das queimadas sobre o ambiente e a biodiversidade Acreana. Revista Ramal de Ideias, 1(1).
Morton, D. C., Defries, R. S., Randerson, J. T., Giglio, L., Schroeder, W., & Van Der Werf, G. R. (2008). Agricultural intensification increases deforestation fire activity in Amazonia. Global Change Biology, 14(10), 2262- 2275.
Pereira, A. (2021). Entenda as diferenças entre queimadas, incêndios florestais e focos de calor. Governo de Mato Grosso. http://www.mt.gov.br/-/12486299-entenda-as-diferencas-entre-queimadas-incendios-florestais-e-focos-de-calor.
Pereira Júnior, A., Pereira, L. C., Dias, L. B. A., & Garcia, P. S. (2020). Análise Multitemporal do desmatamento ocorrido entre 2006 e 2017 no Sudeste do Pará. Gesta, 8(2), 102-109.
Pereira, A. A.; Pereira, J. A. A.; Morelli, F.; Barros, D. A.; Acerbi Júnior, F. W.; & Scolforo, J. R. S. (2012). Validação de focos de calor utilizados no monitoramento orbital de queimadas por meio de imagens TM. Cerne, 18, 335-343.
Richardson, R. J. (2008). Pesquisa Social: Métodos e Técnicas. (3a ed.), Atlas.
Rosan, T. M., Anderson, L. O., & Vedovato, L. (2017). Avaliação da Origem de Focos de Calor em Anos de Extremos Climáticos na Amazônia Brasileira. Revista Brasileira de Cartografia, 69(4).
Santos, A. A. C., & Assunção, R. M. (2003). Um novo algoritmo para estimação de intensidade de processos pontuais. Revista Eletrônica de Iniciação Científica, 3(4), 385-413.
Silva, M. V. S., da Silva, B. C. S., & Lima, I. F. (2020). Análise da vulnerabilidade ambiental do município São João da Ponta, Pará: o uso do geoprocessamento na gestão de unidades de conservação. Revista Cerrados, 18(01), 159-188.
Sousa, L. M., Adami, M., Lima, A. M. M., & Ramos, W. F. (2017). Avaliação do Uso e Cobertura da Terra em Paragominas e Ulianópolis-PA, utilizando dados do Projeto TerraClass. Revista Brasileira de Cartografia, 69(3), 421-431.
Souza, M. B., do Nascimento, R. E. N., Dias, G. F. M., & Moreira, F. S. A. (2020). Dinâmica de uso e cobertura da terra no municipio de São Félix do Xingu, Estado do Pará, Brasil. Research, Society and Development, 9(10), 1-13.
Torres, F. T. P., Roque, M. P. B., Lima, G. S., Martins, S. V. & de Faria, A. L. L. (2017). Mapeamento do risco de incêndios florestais utilizando técnicas de geoprocessamento. Floresta e Ambiente, 24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Leonardo Corrêa Cordeiro; Manuela Braga de Souza; Paula Fernanda Pinheiro Ribeiro Paiva; Mônica Trindade Abreu de Gusmão; Orleno Marques da Silva Junior; Thais Gleice Martins Braga; Maxwell Moreira Baia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.