La violencia en niños y sus repercusiones en el confinamiento por Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i4.27262Palabras clave:
Violencia; Cuidadores habituales; Parentalidad.Resumen
La violencia en niños es una problemática mundial, que se intensifico a partir de la declaratoria de pandemia y las medidas que cada estado implementó, esto coadyuvó a que se incrementara la vulnerabilidad en algunos grupos, en especial aquellos que dependen del cuidado del adulto para su subsistencia. Este trabajo es parte de los resultados del Proyecto SAHAR - FCI 045-2019, la metodología usada es de tipo descriptivo, en el que se analizan las categorías parentesco del cuidador, mecanismos disciplinarios, efectividad y sus repercusiones. Entre los resultados de este trabajo se identifica a la mujer como género de cuidado representada en la madre, hermana y abuela, percibidas como mejores cuidadoras, de la misma forma el uso del grito, amenaza como forma de violencia verbal y castigo físico con látigos y otros instrumentos (maltrato físico), siguen siendo los métodos correctivos usados con mayor frecuencia, en cuanto a las repercusiones, los cuidadores identifican a las lesiones físicas y pocos casos los padres identifican afectación emocional y daño psicológico. En el acápite de las conclusiones se destaca la necesidad de capacitar a los cuidadores en mecanismos disciplinarios eficaces, asertivos y no punitivos, para la construcción de una sociedad libre de violencia infantil.
Citas
Abufhele, M., Jeanneret, V., Abufhele, M., & Jeanneret, V. (2020). Puertas Adentro: La otra cara de la pandemia. Revista chilena de pediatría, 91(3), 319-321. https://doi.org/10.32641/rchped.v91i3.2487
Chauca, R. (2021). La covid-19 en Ecuador: Fragilidad política y precariedad de la salud pública. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 28(2), 587-591. https://doi.org/10.1590/s0104-59702021005000003
Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y Cultura, 46, 77-97.
Escudero, C., & Cortez, L. (2017). Cap.3-Diseño de investigación cualitativa.pdf. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14209/1/Cap.3-Dise%C3%B1o%20de%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf
Espinosa Morales, M., Alazales Javiqué, M., Madrazo Hernández, B., García Socarrás, A. M., & Presno Labrador, M. C. (2011). Violencia intrafamiliar, realidad de la mujer latinoamericana. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(1), 98-104.
Fides. (2021). Activista pide capacitar a padres de familia en uso de plataformas digitales para evitar maltrato infantil. http://www.facebook.com/388603407925937. http://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/activista-pide-capacitar-a-padres-de-familia-en-uso-de-plataformas-digitales-para-evitar-maltrato-infantil-409085
González Abad, L., & González Abad, L. (2019, mayo 24). Dinámica relacional familias-profesionales: Un análisis crítico del sistema de protección de la infancia en el ámbito madrileño [Info:eu-repo/semantics/doctoralThesis]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/56872/
Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 1(4), 19-31. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002
Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, 7-31.
Meza, J. A. D. (2016). El maltrato infantil por negligencia: Concepto y visión general sobre su evaluación. I+D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 7(1), 14-23. https://doi.org/10.33304/revinv.v07n1-2016002
Monreal, M., Cárdenas, R., & Martínez, B. (2018). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres | Collectivus, Revista de Ciencias Sociales. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Collectivus/article/view/2202
Morales, J. (2021). View of Maltrato infantil. Una mirada al interior de la familia en tiempos de confinamiento social. https://www.iajmh.com/iajmh/article/view/177/213
Organización Mundial de la Salud. (2020). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños 2020: Resumen de orientación. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/332450
Organización Mundial de la Salud. (2020a). Coronavirus: La OMS declara la pandemia a nivel mundial por Covid-19. Redacción Médica. https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-pandemia-brote-de-covid-19-nivel-mundial-segun-oms-1895
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Informe de situación COVID-19, n.56 (30 de julio del 2021). https://iris.paho.org/handle/10665.2/54807
Perrone, R., & Nannini, M. (2014). Violencia y abusos sexuales en la familia: Una visión sistémica de las conductas sociales violentas. Paidós.
Ramírez, A., Martínez, P., Cabrera, J., Buestán, P., Torracchi, E., & Carpio, M. (2020). Habilidades sociales y agresividad. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8VbpATJx4jEJ:https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_2_2020/12_habilidades.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
Régio, L., Egry, E. Y., & Apostólico, M. R. (2015). Consideraciones acerca de la importancia del estudio de saberes necesarios para el afrontamiento de la violencia infantil en la atención primaria de salud. Revista de Investigaciones UNAD, 14(2), 137-149. https://doi.org/10.22490/25391887.1463
Registro Oficial - Tercer Suplemento No 377. (2021). Tercer Suplemento al Registro Oficial No. 377. https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/item/14266-tercer-suplemento-al-registro-oficial-no-377
Resoluciones COE – Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. (2022). https://www.gestionderiesgos.gob.ec/resoluciones-coe/
Rivera, R., Cahuana Cuentas, M., Rivera, R., & Cahuana Cuentas, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30(120), 84-96. https://doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814
Santoro, C., Martínez-Ferrer, B., Monreal Gimeno, C., & Musitu, G. (2018). New Directions for Preventing Dating Violence in Adolescence: The Study of Gender Models. Frontiers in Psychology, 0. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00946
Terán Bejarano, M. J., Cluet de Rodriguez, I., Barzallo Puebla, V., Escobar Suárez, M. T., & Escobar Suárez, C. A. (2022). Maltrato infantil y trastornos clínicos post-violencia en niños menores de cinco años | Enfermería Investiga. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1481
UNICEF, U. (2020). La violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene severas consecuencias a nivel físico, psicológico y social. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-violencia-contra-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-tiene-severas-consecuencias-nivel
Veloz, A. (2021). La explotación, la violencia y el abuso infantil se extremaron en la pandemia | Gestión. https://www.revistagestion.ec/sociedad-analisis/la-explotacion-la-violencia-y-el-abuso-infantil-se-extremaron-en-la-pandemia
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Katherine Jazmín Morán Quinteros; Victoria María Márquez Allauca ; Nelly Patricia Yanchapaxi Sánchez; Nube Isabel Pesántez Hurtado; Angélica María Veloz Balarezo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.