Investigación sobre la automedicación de estudiantes del curso de medicina de una Institución de Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i4.2836Palabras clave:
automedicacíon; estudiantes; medicina; medicacíonResumen
Evaluar las prácticas de automedicación en estudiantes de medicina, así como los factores, la frecuencia y cuáles son los medicamentos más frecuentes. Es um estudio transversal cuantitativo cualitativo, en el que unos 200 estudiantes respondieron un cuestionario que contenía preguntas de múltiple opción sobre la práctica de la automedicación. Para el análisis estadístico de los datos, se realizó la prueba de chi-cuadrado y se utilizó un índice de confianza del 95%. De los 146 estudiantes que administraron algún medicamento en este período, 61 (41.7%) informaron que el medicamento no fue recetado por un médico / dentista. La prevalencia de automedicación entre los estudiantes que administraron algún medicamento en los últimos 6 meses fue del 88%. Los medicamentos más utilizados fueron analgésicos y relajantes musculares. Vale la pena mencionar el uso indiscriminado de antibióticos, una de las consecuencias más grandes y peligrosas de las cuales es la resistencia bacteriana, que impide la efectividad del tratamiento y retrasa la curación del paciente. La tasa de automedicación entre los estudiantes fue alta, similar a otros estudios observados. Este tema requiere prácticas de intervención por parte de estructuras educativas académicas, que deben basarse en métodos y protocolos efectivos que se centren en favorecer a los estudiantes de medicina, alertándolos sobre los riesgos de la automedicación..
Citas
Albuquerque, L. et al (2015). Avaliando a Automedicação em estudantes do Curso de Medicina da Universidade Federal da Paraíba. Rev Med e Pesquisa, 1, 39-50. Recuperado de: https://periodicos.ufpb.br/
Alfredo, N., & Cavalet, D., & Kappes, D., S. Silva, D.(1998). O estudante de medicina e o estresse acadêmico. Rev. Med. PUCRS, 8 (1), 6-12. Recuperado de: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=213447&indexSearch=ID
Arrais, P., D., & Coelho, H., L, Batista, M., D, Carvalho, M., L, Righi, R,. E, Arnau J. M. (1997). Perfil da automedicação no Brasil. Rev. Saúde Pública, 31(1), 71-77. Doi: 10.1590/S0034-89101997000100010
Badiger, S. et al. (2015). Self-medication patterns among medical students in South India. Australas Med J, 5 (4), 217-220. doi: 10.4066/AMJ.2012.1007
Botti, N. & Lima, A. & Simões, W.(2106). Uso de substâncias psicoativas entre acadêmicos de enfermagem da Universidade Católica de Minas Gerais. Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drogas. 6, 1-13. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-69762010000100013&lng=pt&tlng=pt.
Campos, J., M. et al. (1985). Prescrição de medicamentos por balconistas de 72 farmácias de Belo Horizonte/MG. J. Pediatr, 59, 307-312. Recuperado de: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=28991&indexSearch=ID
Du, Y. & Knopf, H. (2009). Self-medication among children and adolescents in Germany: results of the National Health Survey for Children and Adolescents (KiGGS). British Journal of Clinical Pharmacology, 68 (4), 599-608. doi: 10.1111/j.1365-2125.2009.03477.x.
Fonseca, F. et al. (2010) Frequência de automedicação entre acadêmicos de faculdade de medicina. Rev. Diagn Tratamento, 15 (2),53-57. Recuperado de: http://files.bvs.br/upload/S/1413-9979/2010/v15n2/a53-57.pdf
Furtado, E., & Falcone, E.,M. &Clark, C. (2003). Avaliação do estresse e das habilidades sociais na experiência acadêmica de estudantes de medicina de uma universidade do Rio de Janeiro. Interação em Psicologia. 7(2), 43-51.doi: 10.5380/psi.v7i2.3222
Lipp, M. (1996) Stress: Conceitos básicos. Pesquisas sobre stress no Brasil: Saúde, ocupações e grupos de risco, São Paulo, Papirus, 17-3. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000109&pid=S01041169200400010000300004&lng=pt
Masson, W.(2012). Automedicação entre acadêmicos do curso de Medicina da Faculdade de Medicina de Marília, São Paulo. Rev. Bras. Pesq. Saúde, 14(4), 82-89.doi: 10.21722/rbps.v14i4.5123
Meyer, C. & Guimarães, A. C. A. & Machado, Z., & Parcias, S. R. (2012). Qualidade de vida e estresse ocupacional em estudantes de medicina. Rev Bras Educ Méd; 36(4),489-98. doi: 0.1590/S0100-55022012000600007
Moraes, A. & Araujo, N. & Braga, T. (2016). Automedicação: revisando a literatura sobre a resistencia bacteriana aos antibióticos. Rev Eletr. Estácio Saúde, 5, 122-132. Recuperado de: revistaadmmade.estacio.br
Nascimento, M.,C.(2003) Medicamentos: ameaça ou apoio à saúde?: vantagens e perigos do uso de produtos da indústria farmacêutica mais consumidos no Brasil: vitaminas, analgésicos, antibióticos e psicotrópicos. Rio de Janeiro: Vieira e Lent ; 200. Recuperado de: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=348872&indexSearch=ID
Neto, J.A. C. & Sirimarco, M. T. & Choi, C. M. K. & Barreto, A. U,& Souza, J. B. (2007). Automedicação entre Estudantes de Faculdade de Medicina da Universidade Federal de Juiz de Fora. HU Revista, 32(3), 59-64. Recuperado de: periódicos.ufjf.br
Pereira, F. et al.(2007). Self-medication in children and adolescents. J Pediatr, Rio de Janeiro, 83 (5), 454-458. doi:10.2223/JPED.1703
Roberto, A., & Almeida, A. (2011). Saúde mental de estudantes de medicina. Acta Med Port, (2), 279-286. Recuperado de: https://www.actamedicaportuguesa.com/revista/index.php/amp/article/download/1490/1076
Tomasi, E. et al. (2007). Condições de trabalho e automedicação em profissionais da rede básica de saúde da zona urbana de Pelotas, RS. Rev. bras. Epidemiol, 10 (1), 66-74. doi: 10.1590/S1415-790X2007000100008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.