Fetus in fetu: reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i6.29215Palabras clave:
Ultrasonido; Embarazo; Diagnóstico por imagen.Resumen
Fetus in fetu (FIF) es una rara condición anómala benigna, definida como la presencia de un feto parasitario, monocigótico y diamniótico dentro de otro feto durante un embarazo. Con aproximadamente 200 casos descritos en la literatura médica, se caracteriza por ser una condición muy rara y de gran interés en la comunidad científica del área de la salud. La FIF se presenta a diferentes edades, siendo más común en la infancia, más precisamente en pacientes menores de 18 meses, con pocos casos reportados en adultos. Este artículo incluye un reporte de caso de una paciente joven que, aproximadamente a las 39 semanas de embarazo con complicaciones, concibió un recién nacido masculino con controles prenatales inalterados, pero con examen físico y pruebas de imagen realizadas posnatalmente compatibles con fetus in fetu en Fortaleza, Ceará, Brasil. Durante la estadía en el hospital posterior al nacimiento, el recién nacido se sometió a una cirugía exitosa para extraer las partes fetales de su cuerpo. En vista de lo comentado anteriormente, se puede ver la importancia del tema en cuestión, tanto por tratarse de una condición sumamente infrecuente como por ser de gran valor para la comunidad científica en el área de la salud.
Citas
Borges, E., Lim-Dunham, J. E., & Vade, A. (2005). Fetus in fetu appearing as a prenatal neck mass. Journal of Ultrasound in Medicine, 24(9), 1313–1316. https://doi.org/10.7863/jum.2005.24.9.1313
Gunaydin, M., Celik, F. C., Tander, B., Bozkurter, A. T., Sullu, Y., Baris, S., Rizalar, R., & Kucukoduk, S. (2011). Two cases of fetus in fetu. Journal of Pediatric Surgery, 46(9), e9–e12. https://doi.org/10.1016/j.jpedsurg.2011.05.012
Higgins, K. R., & Coley, B. D. (2006). Fetus in fetu and fetaform teratoma in 2 neonates: An embryologic spectrum? Journal of Ultrasound in Medicine, 25(2), 259–263. https://doi.org/10.7863/jum.2006.25.2.259
Karaman, I., Erdoğan, D., Özalevli, S., Karaman, A., Çavuşoğlu, H., Aslan, M. K., & Özden, Ç. (2008). Fetus in fetu: A report of two cases. Journal of Indian Association of Pediatric Surgeons, 13(1), 30–32. https://doi.org/10.4103/0971-9261.42572
Kumar, A., Paswan, S. S., Kumar, B., & Kumar, P. (2019). Fetus in fetu in an adult woman. BMJ Case Reports, 12(8), 10–12. https://doi.org/10.1136/bcr-2019-230835
Maryńczak, L., Adamek, D., Drabik, G., Kwiatkowski, S., Herman-Sucharska, I., & Lankosz-Lauterbach, J. (2014). Fetus in fetu: A medical curiosity - Considerations based upon an intracranially located case. Child’s Nervous System, 30(2), 357–360. https://doi.org/10.1007/s00381-013-2191-8
Parashari, U. C., Luthra, G., Khanduri, S., Bhadury, S., & Upadhyay, D. (2011). Diagnostic dilemma in a neglected case of fetus-in-fetu solved with magnetic resonance imaging and MDCT - a case report and review of literature. Journal of Radiology Case Reports, 5(10), 29–37. https://doi.org/10.3941/jrcr.v5i10.833
Pereira, A. S.,Shitsuka, D. M., Parreira, F. J. & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica.UFSM.
Reddy, R. K., Kannaiyan, L., Srirampur, S., Malleboyina, R., Irfan, G. M., Sharab, H., & Kannepalli, S. (2012). Thoracic fetus in fetu. Journal of Indian Association of Pediatric Surgeons, 17(4), 178–179. https://doi.org/10.4103/0971-9261.102344
Sitharama, S. A., Jindal, B., Vuriti, M. K., Naredi, B. K., Krishnamurthy, S., & Subramania, D. B. (2017). Fetus in fetu: Case report and brief review of literature on embryologic origin, clinical presentation, imaging and differential diagnosis. Polish Journal of Radiology, 82, 46–49. https://doi.org/10.12659/PJR.899956
Willis, R. A. (1950). The borderland of embryology and pathology. Bulletin of the New York Academy of Medicine, 26(7), 440–460. https://doi.org/10.1542/peds.25.3.523
Yaacob, R., Zainal Mokhtar, A., Abang Jamari, D. Z. H., & Jaafar, N. (2017). The entrapped twin: A case of fetus-in-fetu. BMJ Case Reports, 2017, 8–10. https://doi.org/10.1136/bcr-2017-220801
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Madalena Leonor Pereira Campos; Julia da Silva Paz; Paulo Matheus Araújo e Silva; Andrea Canuto Aragão; Tereza Velma Nogueira Barbosa de Sousa; Juliana Tiburtino de Queiroz Sales Martins; Afonsina Pereira de Aquino; Ivian Teixeira de Souza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.