Importancia del diagnóstico precoz de la hipoacusia en la infancia: revisión integrativa de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i7.29623Palabras clave:
Diagóstico temprano; Pérdida de audición; Infancia.Resumen
La deficiencia auditiva se caracteriza como cualquier alteración o perturbación en la audición, modificando la capacidad de oír o discriminar sonidos de forma normal, independientemente de la causa, tipo o intensidad. Al ser diagnosticada según el tipo y grado de pérdida, puede conducir a un retraso tanto en el habla como en el lenguaje, en el desarrollo intelectual y cognitivo. Por lo tanto, el diagnóstico y la intervención temprana son muy importantes para que el desarrollo auditivo se acerque lo más posible a la normalidad. El estudio pretende demostrar la importancia del diagnóstico precoz de la hipoacusia en la infancia. Esta es una revisión integrativa de la literatura, realizada en marzo y abril de 2022 a través de búsquedas electrónicas en las bases de datos Google Scholar y SciELO. Las estrategias de búsqueda permitieron la identificación de 1151 artículos y en total se seleccionaron 11 artículos por cumplir con todos los requisitos de inclusión. Los resultados muestran que el diagnóstico precoz de la hipoacusia en la infancia con las medidas adecuadas permite un mejor desarrollo en el habla y el lenguaje, así como en los niveles social, psicológico y educativo, favoreciendo así un pronóstico más satisfactorio. Por tanto, se evidencia la importancia de un diagnóstico precoz para que se produzca una intervención profesional inmediata, consiguiendo así minimizar los cambios y daños que puede ocasionar la hipoacusia en la infancia.
Citas
Barbosa, H. J. C et al. (2018). Perfil clínico epidemiológico de pacientes com perda auditiva. Journal of Health & Biological Sciences, 6(4), 424-430.
Bicas, R. D. S., Guijo, L. M, & Delgado-Pinheiro, E. M. C. (2017). Habilidades auditivas e de comunicação oral de crianças e adolescentes deficientes auditivos e o processo de reabilitação auditiva. Revista CEFAC, 19, 465-474.
Borborema, C. S., & Aguillera, F. (2017). Criança com deficiência auditiva e família: desafios e contribuições da Psicologia. Revista Psicologia, Diversidade e Saúde, 6(2), 132-137.
Cardoso, Y. M. P et al. (2014). Triagem auditiva escolar no município de Porto Alegre: resultados do estudo piloto. Revista CEFAC, 16, 1878-1887.
Cardoso, A. C. V. (2013). Reflexões sobre o desenvolvimento auditivo. Verba Volant, 104-116.
Camatti, L., & Lunardi-Lazzarin, M. L. (2020). A Premência do Diagnóstico Precoce da Surdez e seus Efeitos no Campo Conceitual da Educação de Surdos. Revista Brasileira de Educação Especial, 26, 769-778.
Cavalcanti, H. G., Melo, L. P. F. D., Buarque, L. F. S. F. P., & Guerra, R. O. (2014). Panorama dos programas de triagem auditiva neonatal em maternidades brasileiras. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 80, 346-353.
Carneiro, C. S., Pereira, M. C. C. S., & Lago, M. R. R. (2016). Monitoramento audiológico em bebês com indicadores de risco para deficiência auditiva. Distúrbios da Comunicação, 28(3).
Costa-Guarisco, L. P., Dalpubel, D., Labanca, L., & Chagas, M. H. N. (2017). Percepção da perda auditiva: utilização da escala subjetiva de faces para triagem auditiva em idosos. Ciência & Saúde Coletiva, 22, 3579-3588.
Cúnico, S. D., Oliveira, C. T. D., Kruel, C. S., & Tochetto, T. M. (2013). Percepções e sentimentos maternos frente à triagem auditiva neonatal do filho. Pensando familias, 17(2), 84-95.
Fanger, C. C. S., Rodrigues, C. F. M., & Oliveira, C. D. S. (2020). Estratégias no desenvolvimento de crianças com déficit auditivo. Revista Científica UMC, 5(3).
Lamounier, P et al. (2021). Perda auditiva associada a manifestações neurológicas do citomegalovírus congênito: relato de caso. Brazilian Journal of Development, 7(3), 26306-26313.
Marques Carlos, M. M. (2016). Rastreio auditivo neonatal universal (Doctoral dissertation).
Oliveira, P. S., Penna, L. M., & Lemos, S. M. A. (2015). Desenvolvimento da linguagem e deficiência auditiva: revisão de literatura. Revista CEFAC, 17(6), 2044-2055.
Ogando, P. B., & Neto, J. F. L. (2012). Entendendo a triagem auditiva neonatal e as causas de perda auditiva na infância. Boletim Científico de Pediatria-Vol, 1(2).
Pereira, T et al. (2014). Investigação etiológica da deficiência auditiva em neonatos identificados em um programa de triagem auditiva neonatal universal. Revista CEFAC, 16, 422-429.
Pinto, M. M et al. (2012). Idade no diagnóstico e no início da intervenção de crianças deficientes auditivas em um serviço público de saúde auditiva brasileiro. Arquivos Internacionais de Otorrinolaringologia, 16, 44-49.
Rodrigues, A. A., Lima, M. M. D., & Rossi, J. P. G. (2021). Modelo Denver de Intervenção Precoce para Crianças com Transtorno do Espectro Autista. Humanidades & Inovação, 8(48), 359-375.
Sabbag, J. C., & Lacerda, A. B. M. D. (2017). Rastreamento e monitoramento da Triagem Auditiva Neonatal em Unidade de Estratégia de Saúde da Família: estudo-piloto. In CoDAS (Vol. 29). Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia.
Sleifer, P., & Gomes, E. (2013). Atuação fonoaudiológica no pré-natal: uma experiência em promoção da saúde. Revista da Extensão. 7, 36-42.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Débora Miranda Dias; Gabriel Oliveira da Silva; Anderson Fernandes de Carvalho Farias; Sannya Paes Landim Brito Alves; Maria Eugênia de Paula Pires; Carlos Eduardo da Silva-Barbosa; Vitória de Sousa Freitas ; Camila Irene da Silva Araújo ; Josafá Silva de Araújo; Bruna da Costa Araújo; Danilo Barbosa Resende; Thalissa Silva dos Santos Mihomem; Jefter Haad Ruiz da Silva ; Paulo da Costa Araújo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.