Estudio sobre la formación ética de estudiantes de psicología
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i4.2978Palabras clave:
Ética; Moraleja; Enseñanza; Psicologia; Educación universitaria; Ética profesional.Resumen
La ética propone analizar los problemas morales que afectan el bienestar y la calidad de vida de los humanos y no humanos y sus entornos. Con este fin, busca reflexionar sobre valores y principios rectores de la vida humana y las prácticas profesionales. El objetivo del presente trabajo fue comprender el proceso de capacitación ética de los estudiantes de psicología en una universidad pública en el estado de Río de Janeiro. Con este fin, realizamos entrevistas individuales, con un guión semiestructurado, con treinta estudiantes que completaron el curso de Psicología (del octavo al undécimo período del curso). Los datos se analizaron de acuerdo con la propuesta de análisis de contenido de Bardin. La mayoría de los entrevistados considera que ser ético en la práctica profesional del psicólogo es "respetar al otro". En cuanto a los valores que los entrevistados consideran importantes para su actividad profesional, la respuesta más recurrente fue “actitud de escucha / bienvenida sin juicios previos”. Finalmente, se argumenta que la formación ética debe impregnar la formación académica y profesional del estudiante de psicología, preferiblemente también de manera transversal, y debe promoverse en el debate entre docentes, estudiantes y la sociedad.
Citas
Andrade, A. N. & Morato, H. T. P. (2004). Para uma dimensão ética da prática psicológica em instituições. Estudos de Psicologia (Natal), 9(2), 345-353.
Bardin, L. (1995). Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70.
Bauman, Z. (1997). Ética pós-moderna. São Paulo: Paulus.
Ferreira Neto, J. L. & Penna, L. M. D. (2006). Ética, clínica e diretrizes: a formação do psicólogo em tempos de avaliação de cursos. Psicologia em Estudo, 11(2), 381-390.
Fontanella, B. J. B., Ricas, J. & Turato, E. R. (2008). Amostragem por saturação em pesquisas qualitativas em saúde: contribuições teóricas. Cadernos de Saúde Pública, 24(1), 17-27.
Garrafa, V. & Prado, M. M. (2001). Mudanças na Declaração de Helsinki: fundamentalismo econômico, imperialismo ético e controle social. Cadernos de Saúde Pública, 17(6), 1489-1496.
Goergen, P. (2001). Educação moral: adestramento ou reflexão comunicativa?. Educação & Sociedade, 22(76), 147-174.
Goldim, J. R. (2009). Bioética e Psicologia: uma interface fundamental. Em Argimon, I. I. L., Gauer, G. J. C. & Oliveira, M. S. (Orgs.). Bioética e Psicologia. Porto Alegre: EDIPUCRS, p. 11–16.
Ludwig, M. W. B., Redivo, L. B, Jorge, H. Z. & Müller, M. C. (2007). Psicoterapia e bioética: aproximando conceitos, aperfeiçoando práticas. Psicologia em Estudo, 12(3), 603-608
Medeiros, G. A. (2002) Por uma ética na saúde: algumas reflexões sobre a ética e o ser ético na atuação do psicólogo. Psicologia: Ciência e Profissão, 22(1), 30-37.
Minayo, M. C. S. (2014). O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 14. ed. São Paulo: Hucitec.
Minayo, M. C. S. (2017) Amostragem e saturação em pesquisa qualitativa: consensos e controvérsias. Revista Pesquisa Qualitativa, 5(7), p. 1-12.
Passos, E. (2007). Ética e psicologia: teoria e prática. 1. ed. São Paulo: Vetor.
Pelloso, R. G. & Ferraz, M. G. C. F. (2005). Ética e moral como modos de produção de subjetividade. Trans/Form/Ação, 28(2), 117-128.
Rego, S.; Palácios, M. & Schramm, F. R. (2004). Ensino da bioética nos cursos de graduação em saúde. Em Marins, J. J. N., Rego, S., Lampert, J.B. & Araújo, J.G.C. (Orgs.). Educação Médica em transformação: instrumentos para a construção de novas realidades. São Paulo: Hucitec, p. 165–185.
Ribeiro, R. J. (2008). Repensando a ética. Discutindo Filosofia, 3(12). Entrevista concedida a Daniel Biasetto.
Richardson, R. J. (2014). Pesquisa Social: métodos e técnicas. 3. ed. São Paulo: Atlas.
Romaro, R. A. (2006). Ética na Psicologia. 1. ed. Rio de Janeiro: Vozes.
Sapienza, B. T. (2004). Conversa sobre terapia. São Paulo: EDUC/Paulus.
Toninato, M. A. D. & Rossi, L. A. S. (2005). Bioética: ação responsável com o futuro. Iniciação Científica Cesumar, 7(1), p. 79-91.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.