Salud mental del equipo de enfermería del sector de emergencias
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i7.30054Palabras clave:
Trastornos mentales; profesionales de enfermería; Setor de emergências; Enseñanza en salud.Resumen
Este estudio tiene como objetivo identificar en la literatura científica los trastornos mentales relacionados con el trabajo realizado por el equipo de enfermería en el sector de emergencia. La investigación se realizó a través de estudios disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-BIREME), datos de la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y del portal Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SCIELO). La investigación se llevó a cabo de noviembre de 2021 a enero de 2022. Los artículos fueron escritos en portugués y publicados entre los últimos diez años (2011 a 2021). Siete artículos que cumplieron con los criterios de inclusión fueron analizados y seleccionados y agrupados en dos categorías: estudios con enfoque en trastornos mentales comunes relacionados con el trabajo del equipo de enfermería en el sector de emergencia, estudios con enfoque en factores de riesgo para trastornos mentales en profesionales de enfermería. En los estudios se evidenció una alta prevalencia de trastornos mentales en los profesionales del equipo de enfermería del sector de urgencias. Las presiones sufridas por los profesionales de enfermería en el ambiente de trabajo contribuyen a la desvinculación por trastornos mentales. Al identificar los factores de riesgo para el desarrollo de trastornos mentales en los profesionales de enfermería, se espera encontrar formas de intervenir para reducir este tipo de exposición.
Citas
Almeida Filho N., Coelho M. T. A., & Peres MFT (1999). O conceito de saúde mental. Revista Usp, 43, 100-125.
Alves A. C. G. C. (2011). Estresse e o trabalho do enfermeiro: uma revisão bibliográfica. Monografia (especialização em gestão de sistemas e serviços de saúde) – departamento de saúde coletiva, centro de pesquisas Aggeu Magalhães, Fundação Oswaldo cruz, Recife, p.1-25.
Aquino L. S., Ribeiro I. S., & Martins W. (2021). Síndrome de Bournout: repercussões na saúde do profissional de enfermagem. Boletim de conjuntura (BOCA). ano III, 6(16).
Braga L. C, Carvalho L. R., & Binder M. C. P. (2010). Condições de trabalho e transtornos mentais comuns em trabalhadores da rede básica de saúde de Botucatu (SP). In: Ciência & Saúde Coletiva, 1585-1586.
Brasil. Ministério Da Saúde (2006). Política Nacional de Atenção às Urgências. (3a ed.), Editora do Ministério da Saúde, 1-256.
Carvalho L. S. F; & et. al (2010). Motivos de afastamento por licença de saúde dos trabalhadores de enfermagem. Cienc. Cuid. Saude, 9(1), 60-66.
Dal Pai D., & Lautert L. (2005). Suporte humanizado no Pronto Socorro: um desafio para a enfermagem. Revista Brasileira de Enfermagem, 58(2), 231-234.
Fernandes M. A, & et al. (2017). Prevalência dos transtornos de ansiedade como causa de afastamento de trabalhadores. In: Revista Brasileira de Enfermagem, 2344-51.
Fernandes M. A., Soares L. M. D., & Silva J. S. (2018). Transtornos mentais associados ao trabalho em profissionais de enfermagem: uma revisão integrativa brasileira. In: Revista Brasileira de Medicina do Trabalho, 16, 218-224.
Ferreira S. M., & et al. (2006). A exaustão do profissional de enfermagem relacionado às condições de trabalho. In: Revista Unigá, 10(1), 177-187.
Leite M. D. M. (2017). Transtornos mentais relacionados ao trabalho na enfermagem, 1-15.
Martins L. A. N. (2003). Saúde Mental dos profissionais de saúde. In: Revista Brasileira do Trabalho, 56-68. Armed Editora.
Mendes K. D. S., Silveira R. C. C. P., & Galvão, C. M. (2008). Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. In: Texto Contexto Enferm, 758-64.
Munhoz C. S., Dantas T. G. M., & et al. (2018). Fatores de risco para o transtorno mental relacionado ao trabalho em profissionais de enfermagem. In: Revista Atenção à Saúde, 16(56), 83-93.
Nonnenmacher L. L., & et al (2019). Transtorno mental em profissionais de enfermagem no setor de urgência e emergência: revisão sistemática de literatura. Revista Multidisciplinar e de Psicologia, 13(48), 120-132.
Oliveira E. B., Brito C. D., Miranda G. S., & et al. (2019). Transtornos mentais em profissionais enfermeiros. In: 17º Congresso de Iniciação Científica da FASB, 18, 1-6
Pinhatti E. D. G., Ribeiro R. P., Soares, M. H., & et al. (2018). Distúrbios psíquicos menores na enfermagem: prevalência e fatores associados. In: Revista Brasileira de Enfermagem, 20305-20312.
Ramos-Toescher A. M., & et al. (2020). Saúde mental dos profissionais de enfermagem durante a pandemia de COVID-19: recursos de apoio. In: Escola Anna Nery. 24(spe):e20200276.
Reese M. F. A, Linden A. E. K, & Martins, W. (2021). A síndrome de Burnout em enfermeiros frente a pandemia: uma revisão integrativa da literatura. In: Research, Society and Development, 10(13), 1-10.
Rodrigues E. P., Rodrigues U. S., Oliveira L. M.M., & et al. (2014). Prevalência de transtornos mentais comuns em trabalhadores de enfermagem em hospital da Bahia. In: Revista Brasileira de enfermagem, (67), 296-301.
Santos, K. M. R., & et al. (2021). Depressão e ansiedade em profissionais de enfermagem durante a pandemia da covid-19. In: Escola Anna Nery, 1-15.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Halanda Maria Pereira Jesus; Lygia Apollianna Loeweke de Freitas; Wesley Martins

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.