Tratamiento de Covid-19 en paciente prediabético en la unidad de cuidados intensivos: reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i7.30146Palabras clave:
Diabetes Mellitus Tipo 2; Comorbilidad; Obesidad; COVID-19; Unidades de Cuidados Intensivos.Resumen
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha sido estudiada e investigada de forma amplia y global, ya que se trata de una enfermedad nueva con un espectro clínico variado y cuya fisiopatología no es del todo conocida. Además, los agravamientos están asociados a los hábitos de vida y a las enfermedades previas de los pacientes y a la evolución de cada uno de ellos. Entre estos agravios, se encuentran la obesidad y la diabetes, enfermedades que provocan alteraciones metabólicas en el organismo. El objetivo de este informe es reportar el caso de un paciente prediabético, obeso grado II con infección causada por el virus Sars-CoV-2 y evolución a diabetes durante la infección, además de presentar repercusiones fisiológicas secundarias a la infección. El paciente estudiado fue diagnosticado de diabetes tipo 2 durante su hospitalización y presentó múltiples opacidades pulmonares en vidrio deslustrado con distribución multifocal bilateral en la tomografía computarizada (TC) de tórax, por lo que fue remitido a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). En la UCI, dio positivo para el SARS-Cov-2 mediante RT-PCR, se realizó una intubación orotraqueal, se inició la farmacoterapia y las pruebas de laboratorio confirmaron que el paciente es diabético. En este caso, cabe destacar que, dado que el paciente presentaba comorbilidades para la COVID-19 -prediabetes y obesidad de grado 2-, la enfermedad puede haberse visto agravada por estos factores. Por lo tanto, necesitaba rehabilitación pulmonar y cuidados intensivos, como el uso de medicamentos utilizados en casos más avanzados de la enfermedad y la monitorización en la UCI. Por lo tanto, concluimos que es fundamental que los profesionales sanitarios conozcan el cuadro clínico y las patologías preexistentes de los pacientes afectados, ya que estos datos ofrecerán al profesional la elección de terapias individualizadas.
Citas
ANVISA. (2020). Nota Técnica GVIMS/GGTES/ANVISA Nº 04/2020 - Orientações para serviços de saúde: medidas de prevenção e controle que devem ser adotadas durante a assistência aos casos suspeitos ou confirmados de infecção pelo novo coronavírus (SARS-CoV-2). https://www.gov.br/anvisa/pt-br/centraisdeconteudo/publicacoes/servicosdesaude/notas-tecnicas/nota-tecnica-gvims_ggtes_anvisa-04-2020-09-09-2021.pdf
Bolsoni-Lopes, A., Furieri, L., & Alonso-Vale, M. (2021). Obesity and covid-19: a reflection on the relationship between pandemics. Revista gaucha de enfermagem, 42(spe), e20200216. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200216 .
Bornstein, S. R., Rubino, F., Khunti, K., Mingrone, G., Hopkins, D., Birkenfeld, A. L., Boehm, B., Amiel, S., Holt, R. I., Skyler, J. S., DeVries, J. H., Renard, E., Eckel, R. H., Zimmet, P., Alberti, K. G., Vidal, J., Geloneze, B., Chan, J. C., Ji, L., & Ludwig, B. (2020). Practical recommendations for the management of diabetes in patients with COVID-19. The lancet. Diabetes & endocrinology, 8(6), 546–550. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(20)30152-2 .
Brasil. (2021). Ministério da Saúde. Boletim Epidemiológico Especial: Doença pelo Coronavírus COVID-19. https://www.gov.br/saude/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/boletins/boletins-epidemiologicos/covid-19/2021/boletim_epidemiologico_covid_52_final2.pdf
Castro, L. A., Roncalli, A. & Camillo, C. A. (2020). Desmanche da ventilação mecânica em pacientes com COVID-19. https://assobrafirciencia.org/article/10.47066/2177-9333.AC20.covid19.017/pdf/assobrafir-11-Suplemento+1-175.pdf
Carvalho, M.F.S. (2017). Deficiência de vitamina D e resistência insulínica em mulheres obesas. Escola Bahiana de Medicina e Saúde Pública (p. 01-62). http://www.repositorio.bahiana.edu.br/jspui/bitstream/bahiana/809/1/Disserta%C3%A7%C3%A3o%20Mestrado%20Minna%20Schleu.pdf
Drucker, D. J. (2020). Coronavirus infections and type 2 diabetes-shared pathways with therapeutic implications. Endocrine Reviews, [s. l.] 41 (3). https://doi.org/10.1210/endrev/bnaa011.
Khunti, K., Del Prato, S., Mathieu, C., Kahn, S. E., Gabbay, R. A., & Buse, J. B. (2021). COVID-19, Hyperglycemia, and New-Onset Diabetes. Diabetes care, 44(12), 2645–2655. https://doi.org/10.2337/dc21-1318.
Lima-Martínez, M. M., Carrera Boada, C., Madera-Silva, M. D., Marín, W., & Contreras, M. (2021). COVID-19 and diabetes: A bidirectional relationship. COVID-19 y diabetes mellitus: una relación bidireccional. Clinica e investigacion en arteriosclerosis : publicacion oficial de la Sociedad Espanola de Arteriosclerosis, 33(3), 151–157. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2020.10.001.
Ministério da saúde. (2020). Protocolo de Manejo Clínico da Covid-19 1a edição revisada. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/manejo_clinico_covid-19_atencao_especializada.pdf
Organização Pan-Americana de Saúde. (2020). Alerta Epidemiológico Complicações e sequelas da COVID-19. https://www.paho.org/bra/dmdocuments/covid-19-materiais-de-comunicacao-1/Alerta%20epidemiologico%20-%20Complicacoes%20e%20sequelas%20da%20COVID-19.pdf
Pal, R., & Bhadada, S. K. (2020). COVID-19 and diabetes mellitus: An unholy interaction of two pandemics. Diabetes & metabolic syndrome, 14(4), 513–517. https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.04.049
Pal, R., Bhadada, S. K., & Misra, A. (2021). COVID-19 vaccination in patients with diabetes mellitus: Current concepts, uncertainties and challenges. Diabetes & metabolic syndrome, 15(2), 505–508. https://doi.org/10.1016/j.dsx.2021.02.026.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa científica.
Peric, S., & Stulnig, T. M. (2020). Diabetes and COVID-19: Disease-Management-People. Wiener klinische Wochenschrift, 132(13-14), 356–361. https://doi.org/10.1007/s00508-020-01672-3.
Pranata, R., Henrina, J., Raffaello, W. M., Lawrensia, S., & Huang, I. (2021). Diabetes and COVID-19: The past, the present, and the future. Metabolism: clinical and experimental, 121, 154814. https://doi.org/10.1016/j.metabol.2021.154814.
Sociedade Brasileira de Diabetes. (2020). Notas de esclarecimentos da Sociedade Brasileira de Diabetes sobre o coronavírus (COVID-19). https://diabetes.org.br/covid-19/notas-de-esclarecimentos-da-sociedade-brasileira-de-diabetes-sobre-o-coronavirus-covid-19/#:~:text=N%C3%A3o%20h%C3%A1%20dados%20dispon%C3%ADveis%20com,patologias%20associadas%20e%20em%20idosos.
Sociedade Brasileira de Infectologia. (2020). Atualizações e recomendações sobre a Covid-19. https://infectologia.org.br/wp-content/uploads/2020/12/atualizacoes-e-recomendacoes-covid-19.pdf
World Health Organization (WHO). (2020). Coronavirus disease (COVID-19) pandemic.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Dâmarys Eloir Lima Santos Vieira; Isabella Tavares Souza; Raika Eduarda Rodrigues da Silva; Lauir Souza Gonçalves Netto; Anna Clara Martins de Souza; João Vitor Teixeira Couto; Hígor Chagas Cardoso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.