Lipofibroma solitario pedunculado en una mujer de 39 años: informe de un caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.30306Palabras clave:
Lipofibroma pedunculado; Caso clinicopatológico; Mujer de 39 años.Resumen
Introducción: El lipofibroma pedunculado es un caso difícil. Es una lesión masiva de crecimiento lento que puede afectar tanto a niños como a adultos. El diagnóstico del lipofibroma pedunculado puede confundirse con otros papilomas benignos debido a su aspecto característico. Objetivo: Definir los hallazgos clinicopatológicos del lipofibroma pedunculado. Metodología: Estudio descriptivo tipo reporte de caso, que utiliza datos secundarios de la historia clínica del paciente. Presentación del caso: Se presenta el caso de una mujer de 39 años que presenta una lesión masiva de crecimiento lento en el muslo izquierdo desde hace casi 3 años. La lesión empezó a dificultar su vida cotidiana debido al dolor y a que la lesión se hizo más grande, lo que le causó problemas, especialmente cuando quiso ponerse los vaqueros. El diagnóstico de lipofibroma pedunculado puede confirmarse por los hallazgos histopatológicos que muestran grupos aislados de adipocitos maduros ectópicos dentro de la dermis. Generalmente, el tumor en sí no necesita ningún tratamiento específico, sin embargo la localización y el tamaño afectan al rendimiento del paciente. Conclusiones: En base a los hallazgos clinicopatológicos, el paciente fue diagnosticado de lipofibroma pedunculado solitario localizado en la sinistra medial del fémur.
Citas
Bancalari, E., Sanchez, M. D., & Tardio, J. C. (2011). Nevus lipomatosus superficialis with folliculosebaceous component: Report of 2 cases. Patholog Res Int;1-4. https://doi.org/ 10.4061/2011/105973
Buch, A. C., Panicker, N. K., & Karve, P. P. (2005). Solitary nevus lipomatosus cutaneous superficialis. J Postgrad Med; 51:47-8. https://doi.org/10.4103/0019-5154.33298
Carvalho, G. S., Cavalcanti, S. M., Herênio, A. S., Teixeira, M. A., Alencar, E. R., & Gonçalves, S. P. (2016). Nevus Lipomatosus cutaneus superficialis. An Bras Dermatol;91(5);114-115. https://doi.org/10.1590/abd1806-4841.20164570
Chougule, A., Kumari, R., & Thappa, D. M. (2007). Giant nevus lipomatosus cutaneous superficialis of the thigh. Indian J Dermatol; 52:120–1.https://doi.org/ 10.4103/0019-5154.33298
Crowe, S., Cresswell, K., Robertson, A., Huby, G., Avery, A., & Sheikh, A. (2011). The case study approach. Medical research methodology, 11(100), 1-9. https://doi.org/10.1186/1471-2288-11-100
Dhamija, A., Meherda, A., D’Souza, P., & Meena, R.S. (2012). Nevus lipomatosus cutaneus superficialis; An Unusual presentation. Indian Dermatology Online Journal; 3(3);196-8. https://doi.org/10.4103/2229-5178.101819
Gollow, J. R, Robertson, P., & Cunningham. (2019). Large Pedunculated vulval fibroepithelial polyp. BMJ Case Rep,12, 1-2. https://doi.org/10.1136/bcr-2019-230449.
Ghosh, K. S., Bandyopadhyay, D., & Jamadar, N.S. (2012). Nevus Lipomatosus cutaneous superficialis: An unusual presentation. Dermatology online journal;16(7):196-198.https://doi.org/10.5070/D330v6h4j4
Goucha, S., Khaled, A., Zéglaoui, F., et al. Nevus lipomatosus cutaneous superficialis: Report of eight cases. (2011). Dermatol Ther; 1, 25–30 https://doi.org/10.1007/s13555-011-0006-y.
Hong, S. H., Kim, S. H., Jung, S. E., Park, K. W., & Kim, H.W. (2013). A case report; Heart shaped pedunculated lipofibroma of the coccygeal area in a neonate. Journal of the Korean Surgical Society; 84:70-72. https://doi.org/10.4174/jkss.2013.84.1.70.
Kaw, P., Carlson, A., & Meyer, D. R. (2005). Nevus lipomatosus (Pedunculated Lipofibroma) of the eyelid. Opthal Plast Reconstr Surg. 21(1),75-76. https://doi.org/10.1097/01.iop.0000150352.91480.91.
Lane, J. E., Clark, E., & Marzec, T. (2003). Nevus lipomatosus cutaneus superficialis. Pediatric Dermatol; 20:313-4.https://doi.org/10.1046/j.1525-1470.2003.20407.x.
Linberg, M. R. (2019). Diagnostic pathology: soft tissue tumors, third edition. Elsevier
Lima, C. S., Issa, M. C. A., Souza, M. B. D., Goes, H. F. O., Santos, T. B. P., & Vilar, E. A. G. (2017). Nevus Lipomatosus cutaneus superficialis; A Case report. An Bras Dermatol; 92(5). https://doi.org/10.1590/abd1806-4841.20175217.
Nirenberg, A. (2022). cutaneous fibroepithelial polyp, skin non melanocytic lesion .https://www.pathologyoutlines.com/topic/skintumornonmelanocyticfibroepithelialpolyp.html
Ozturkcan, S., Terzioglu, A., Akyol, M., Altinor, S., & Yildiz, E. (2000). Pedunculated Lipofibroma. The journal of dermatology;27; 288-290. https://doi.org/10.2340/00015555-0170
Patil, S. B., Narchal, S., Paricharak, M., & More, S.S. (2014). Nevus lipomatosus Cutaneus Superficialis Rare Case Report. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4027012/
Pereira, A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa cientifica. UFSM.
Perry, A., Reuss, D. E., & Rodriguez, F. (2020). Neurofibroma. The WHO Classification of tumor, Soft tissue and bone tumor (5th ed.).
Vinay, K., Sawatkar, G. U., Saikia, U. N., & Kumaran, M. S. (2017). Dermatoscopic evaluation of three cases of nevus lipomatosus cutaneous superficialis. Indian J Dermatol Venereol Leprol;83(3):383-386. https://doi.org/10.4103/ijdvl.IJDVL_677_16.
Weedon, D. Nevus lipomatosus. In: Skin Pathology. (2nd ed.) Edinburgh: Churchill Livingstone, 2002:956 –7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Putu Erika Paskarani; Putu Astri Novianti; Made Dalika Nareswari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.