Caracterización anatómica de la región palatina-revisión de literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i8.31329Palabras clave:
Paladar duro; Paladar blando; Anatomía; Nervios; Arterias.Resumen
Objetivo: entregar una descripción anatómica de la región palatina, tanto del paladar duro como del paladar blando, describiendo su irrigación e inervación mediante un abordaje tomográfico e ilustraciones de sus estructuras, sintetizando los critérios de vários autores tras una revisión bibliográfica. Métodos: la revisión de literatura se desarrolló utilizando información de libros de anatomía humana, embriología humana, cirugía oral y maxilofacial y artículos científicos de las siguientes bases de datos: Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (Medline), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Scientific Electronic Library Online (SciELO). Estas bases de datos fueron encontradas en el Centro de Documentación Regional Juan Bautista Vázquez, (biblioteca de la Universidad de Cuenca). Resultados: una búsqueda usando palabras claves y operadores Booleanos arrojó una base de datos con 4.120 artículos. Se analizarón 25 artículos después de aplicar critérios de inclusión y exclusión. Posteriormente se analizarón un total de 16 libros de anatomía humana, embriología humana, cirugía oral y maxilofacial de los cuales 11 fueron excluídos por información repetitiva e incompleta sobre la región anatómica en estudio. Conclusiones: la región palatina es una zona muy vascularizada e inervada formada por una estructura dura situada en la zona anterior del paladar y una estructura blanda en la zona posterior, así también como elementos vasculares, nerviosos, musculares, mucosos, membranosos y glandulares. Al conocer la anatomía normal de esta región, será posible identificar de manera eficiente patologías o alteraciones que puedan afectarla.
Citas
Almache, M. E. C., Cordero, L. M. A., Vivar, D. E. P., Cordero, M. F. A., & Quizhpe, C. B. S. (2019). Alteraciones anatómicas del conducto nasopalatino en pacientes dentados y desdentados en el sector anterosuperior utilizando tomografía computarizada de haz cónico. Acta Odontológica Colombiana, 9(1), 49-57.
Abhilasha M. Wahane, Rajeshree A. Nandanwar. (2019). A study of palatal indices and foramina in the hard palate of adult human skulls in central india region. International Journal of Anatomy and Research, 7(2.1), 6397-6403. https://doi.org/10.16965/ijar.2019.125
Bodereau, E. F., Flores, V. Y., Naldini, P. A., & Tortolini, P. (2019). Injerto en bloque para la regeneración horizontal y vertical por palatino en brecha unitaria. Implicancia clínica del conducto nasopalatino. Revista de la Asociación Odontológica Argentina, 107(3), 82-94.
Britt, C. J., Hwang, M. S., Day, A. T., Boahene, K., Byrne, P., Haughey, B. H., & Desai, S. C. (2019). A Review of and Algorithmic Approach to Soft Palate Reconstruction. JAMA Facial Plastic Surgery, 21(4), 332-339. https://doi.org/10.1001/jamafacial.2019.0008
Carlson B. (2019). Embriología humana y biología del desarrollo. https://es.b-ok.lat/book/11908023/f0b849
Cho, J. H., Kim, J. W., Park, H. W., Suh, J. D., Kim, J. K., & Yoon, J.-H. (2017). Arterial supply of the human soft palate. Surgical and Radiologic Anatomy, 39(7), 731-734. https://doi.org/10.1007/s00276-016-1798-3
Demiralp, K. Ö., Kursun-Çakmak, E. S., Bayrak, S., Sahin, O., Atakan, C., & Orhan, K. (2018). Evaluation of Anatomical and Volumetric Characteristics of the Nasopalatine Canal in Anterior Dentate and Edentulous Individuals: A CBCT Study. Implant Dentistry, 27(4), 474-479. https://doi.org/10.1097/ID.0000000000000794
Dursun, A., Öztürk, K., & Albay, S. (2018). Development of Hard and Soft Palate During the Fetal Period and Hard Palate Asymmetry. Journal of Craniofacial Surgery, 29(8), 2358-2362. https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000005016
Franco, J. V. A., Arancibia, M., Simancas-Racines, D., & Madrid, E. (2018). Síntesis de información biomédica: Revisiones narrativas, revisiones sistemáticas y estructuras emergentes. Medwave, 18(07). https://doi.org/10.5867/medwave.2018.07.7354
Heidsieck, D. S. P., Smarius, B. J. A., Oomen, K. P. Q., & Breugem, C. C. (2016). The role of the tensor veli palatini muscle in the development of cleft palate-associated middle ear problems. Clinical Oral Investigations, 20(7), 1389-1401. https://doi.org/10.1007/s00784-016-1828-x
Inostroza-Allende, F., Palomares-Aguilera, M., Figueroa, F. G., & Giugliano-Villarroel, C. (2021). Fisiología del esfínter velofaríngeo durante la deglución. Revisión sistemática de literatura. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeça y cuello, 81(3), 448-458. https://doi.org/10.4067/S0718-48162021000300448
Keith L. Moore & Arthur F. Dalley & Anne M. R, (2017), Anatomía con orientación clínica, 8.a (Spanish Edition). https://es.b-ok.lat/book/11907966/602c9a
Khojastepour, L., Haghnegahdar, A., & Keshtkar, M. (2017). Morphology and Dimensions of Nasopalatine Canal: A Radiographic Analysis Using Cone Beam Computed Tomography. Journal of Dentistry, 18(4), 244-250.
Kotlarek, K. J., Perry, J. L., & Fang, X. (2017). Morphology of the Levator Veli Palatini Muscle in Adults With Repaired Cleft Palate. Journal of Craniofacial Surgery, 28(3), 833-837. https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000003373
Martinez, M. G. (2022). Donado. Cirugía bucal (Spanish Edition). https://es.b-ok.lat/book/11908569/fbc8e9
McCausland, C., & Suárez-Quintanilla, J. (2021). Anatomy, Head and Neck, Ascending Palatine Artery. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK541022/
Mu, L., Chen, J., Li, J., Fowkes, M., Benson, B., Nyirenda, T., Sobotka, S., Christopherson, M., & Sanders, I. (2021). Innervation of human soft palate muscles. The Anatomical Record, 304(5), 1054-1070. https://doi.org/10.1002/ar.24531
Latarjet, M., & Liard, A. R. (2019). Anatomía Humana.https://es.b-ok.lat/book/5570494/f8839f.
López-Cedrún JL. (2019) Cirugía Oral y Maxilofacial. Atlas de procedimientos y técnicas quirúrgicas. https://es.b-ok.lat/book/5560695/0f9f7b
Obando Castillo, J. L., & Ruiz García de Chacón, V. E. (2020). Caracterización anatómica del conducto nasopalatino mediante tomografía computarizada de haz cónico en una población peruana. Revista Estomatológica Herediana, 30(1), 7-15. https://doi.org/10.20453/reh.v30i1.3672
Olaechea Ramos, M. A., Sovero Gaspar, A., & Gutiérrez-Ventura, F. (2018). Evaluación anatómica del paladar blando mediante resonancia magnética. Artículo de revisión. Revista Estomatológica Herediana, 28(3), 201. https://doi.org/10.20453/reh.v28i3.3398
Olszewska, E., & Woodson, B. T. (2019). Palatal anatomy for sleep apnea surgery. Laryngoscope Investigative Otolaryngology, 4(1), 181-187. https://doi.org/10.1002/lio2.238
Peñarrocha M, N; Peñarrocha D, O. (2018). Anestesia en odontología.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VtRmDwAAQBAJ&
Picazo, J. P., & Gallegos, M. F. R. (s. f.) (2019). Labio y paladar hendido. Conceptos actuales.https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
Prada, J. R., Zambrano, J. C., Díaz-López, D. M., Echeverri, M. P., Tibaquira, C., & Parra, A. M. (2019). Diagnóstico e intervención temprana de insuficiencia velofaringea posterior a palatoplastia primaria en pacientes atendidos interdisciplinariamente en FISULAB (Bogotá, Colombia). Cirugía Plástica Iberolatinoamericana, 45(1), 51-56.https://medes.com/publication/142524
Rincón, F., David, C., Sosa, D., García-Sívoli, C., & Díaz, N. (2021). Afinidad morfogeométrica palatina en cementerios prehispánicos del Valle de Quíbor, Venezuela. Boletín Antropológico, 1(101), 101-125. https://doi.org/10.53766/BA/2021.01.101.04
Rocha-Castillo, A., García-Cortes, J. O., Gutiérrez-Cantú, F. J., Ruiz-Flores, A., Muñoz-Ruíz, A. I., López-Ramírez, J. C., & Mariel-Cárdenas, J. (2019). Estudio Morfológico de Canales Nasopalatinos en Población Mexicana Mediante Tomografía Computarizada de Haz Cónico. International Journal of Morphology, 37(4), 1272-1279. https://doi.org/10.4067/S0717-95022019000401272
Salcedo, A., Araya, C., Silva, J., Barraza, N., & Latín, A. (2019). Contribución al Estudio Descriptivo del Foramen y Canal Palatino Mayor. International journal of odontostomatology, 13(1), 40-45. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2019000100040
Souza, S. S., & Raggio, B. S. (2021). Anatomy, Head and Neck, Sphenopalatine Foramen. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK549911/
Thone M, N., Cabello E, P., Santander B, M., Astudillo S, J., & Winter D, M. (2019). Voz hipernasal y regurgitación nasal aguda: Reporte de un caso clínico y revisión de la literatura. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 79(2), 191-198. https://doi.org/10.4067/s0718-48162019000200191
Zabaleta-López, M., Ramos-Casademont, L., Cerio-Canduela, P. D. D., Ibáñez-Muñoz, C., Lacosta-Nicolás, J. L., & Carreras-Alcaraz, A. (2020). Anatomía quirúrgica en el carcinoma de paladar blando. Revisión bibliográfica. Revista ORL, 11(4), 427-437. https://doi.org/10.14201/orl.23103
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gladys Viviana Suárez Pesántez; Jason Leonardo López Tenesaca ; David Manuel Pineda Álvarez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.