Análisis de la producción científica sobre el Síndrome de Down
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i8.31337Palabras clave:
Síndrome de Down; Enfermería; Estrategia de Salud Familiar; Atención Primaria de Salud; Familia.Resumen
Introducción: El objetivo de este estudio es conocer la producción científica sobre el Síndrome de Down (SD) en las revistas de Enfermería. El Síndrome de Down consiste en una condición genética que provoca alteraciones cromosómicas y su descubrimiento fue realizado por el médico inglés John Langdon Down, que lo denominó trisomía 21. Objetivo: analizar la producción científica sobre el Síndrome de Down, en el período 2011-2022 en Brasil. Método: Se trata de una revisión integradora de la literatura a partir de los artículos científicos sobre esta condición, publicados en los periódicos brasileños de enfermería con QUALIS de A1 a B3, abarcando investigaciones de datos primarios y secundarios. Se seleccionaron y analizaron siete artículos científicos. Resultados/Discusión: 2013 fue el año con mayor número de publicaciones sobre este síndrome, en cuanto a la titulación de los autores en los artículos, la mayoría tuvo la participación de maestros, doctores y profesores. En relación con el estado federativo, la mayoría se concentró en la región del noreste, con un enfoque cualitativo en su mayoría. La principal dificultad reportada en los artículos por los profesionales fue el manejo con este diagnóstico en relación con la familia y el cliente. Conclusión: Hay pocos artículos publicados en el área de la enfermería sobre el Síndrome de Down, hecho que se evidencia por la baja producción a lo largo de 10 años de publicación en los periódicos. Se propone la realización de nuevos trabajos científicos, ya que son fundamentales para que los profesionales se actualicen con nuevos conocimientos, así como para que se dirijan a una asistencia que contemple la perspectiva de la familia junto con el paciente en relación con su futuro y la importancia de la actuación del equipo multidisciplinar en el desarrollo de los niños con síndrome de Down.
Citas
Barbosa, J. O., Jesus, A. C. P., & Santos, F. S. (2013). Síndrome de down: dificuldades em transmitir o diagnóstico. Rev. de Enfermagem UFPE On Line. 7(7): 4726-31. https://doi.org/10.5205/1981-8963-v7i7a11724p4726-4731-2013.
Barros, D. R., Vieira, R. O., Viana, D. N. M., & Cordeiro, D. S. S. C. (2019). O impacto do diagnóstico da síndrome de down no núcleofamiliar: uma perspectiva psicológica. Temas em Saúde, Faculdade Integrada de Patos, 275 a 302. https://temasemsaude.com/wp-content/uploads/2019/03/fippsi16.pdf.
Brasil. (2013). Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Diretrizes de atenção à pessoa com Síndrome de Down. Ed. 1 Brasília. pt 1-60. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/diretrizes_atencao_pessoa_sindrome_down.pdf.
Brasil. (2020). Sociedade Brasileira de Pediatria. Departamento Científico de Genética. Diretrizes De Atenção À Saúde De Pessoas Com Síndrome De Down. pt: 2-25. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/diretrizes_atencao_pessoa_sindrome_down.pdf.
Coelho, C. (2016). A síndrome de Down. Psicologia. pt, 1-14. https://www.psicologia.pt/artigos/textos/A0963.pdf.
Gayan, L. A., Saura, N. D., & Nassarre, P. P. (2019). Cuidados de Enfermería en las personas con Síndrome de Down. Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, 1 ed. Madrid, 5- 126. https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2019/06/Sindrome_Down_Libro_Logo.pdf
Henn, C. G. (2007). O envolvimento paterno e a experiência da paternidade no contexto da síndrome de down,1-98. https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/11248/000610840.pdf?sequence=1.
Kortchmar, E., Jesus, M. C. P. D., & Merighi, M. A. B. (2014). Vivência da mulher com um filho com síndrome de down em idade escolar. Texto & Contexto-Enfermagem, 23, 13-20. https://doi.org/10.1590/S0104-07072014000100002.
Lucisano, R. V., Pfeifer, L. I., Pinto, M. P. P., Santos, J. L. F., & Anhão, P. P. G. (2013). Interações sociais de crianças pré-escolares com Síndrome de Down durante atividades extracurriculares. Revista Brasileira de Enfermagem, 66, 116-122.https://doi.org/10.1590/S0034-71672013000100018.
MATA, C. S., & Pignata, M. I. B. (2014). Síndrome de Down: Aspectos Históricos, Biológicos e Sociais 1-14.https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/80/o/TCEM2014-Biologia-CeciliaSilvaMAta.pdf
Nunes, M. D. R., & Dupas, G. (2011). Independencia del niño con Síndrome de Down: la experiencia de la familia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(4), 985-993.https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000400018
Schettini, DLC, Riper, MLV, & Duarte, ED (2021). Apreciação familiar acerca do diagnóstico de síndrome de Down. Texto & Contexto-Enfermagem, 29. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0188
Souza, M. T. D., Silva, M. D. D., & Carvalho, R. D. (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein (São Paulo), 8, 102-106. https://www.scielo.br/j/eins/a/ZQTBkVJZqcWrTT34cXLjtBx/abstract/?lang=pt
Tavares, J. S., Guimarães, K. S. D. L., & Rodrigues, W. F. G. (2017). Atenção à saúde mental de pacientes com síndrome de down: Relato de experiência. Rev. enferm. UFPE on line, 2238-2241. https://doi.org/10.5205/1981-8963-v11i5a23381p2238-2241-2017
Torquato, I. M. B., De Araujo Dantas, M. S., De Oliveira, S. M. D., De Assis, W. D., Santos Fechinne, C. P. N. D., & Collet, N. (2013). Participação paterna no cuidado à criança com síndrome de Down. Journal of Nursing UFPE/Revista de Enfermagem UFPE, 7(1). https://doi.org/10.5205/1981-8963-v7i1a10200p30-38-2013.
Trentin, F. E., & dos Santos, V. L. P. (2013). Aspectos gerais da síndrome de Down: Ama visão biológica. Cadernos da Escola de Saúde, 1(9). https://portaldeperiodicos.unibrasil.com.br/index.php/cadernossaude/article/view/2371/1943.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Aretha Maria Alves Tenório de Oliveira; Estephane Layanne Santos da Silva; Uirassú Tupinambá Silva de Lima; Maria da Glória Freitas; Maria José Ribeiro Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.