Tratamiento endodóntico conservador en un diente traumatizado con formación radicular incompleta: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i9.31717Palabras clave:
Traumatismos de los Dientes; Endodoncia; Tratamiento conservador.Resumen
Los traumatismos dentarios son episodios frecuentes causados por diversos factores que pueden resultar en lesiones de los tejidos dentoalveolares. La gravedad de la lesión puede provocar daños irreversibles en las estructuras afectadas, lo que puede llegar a provocar la pérdida del elemento dentario. reportar el caso clínico de un paciente que sufrió un traumatismo dentario en los incisivos centrales maxilares que resultó en una fractura corona-radicular complicada. Metodología: Paciente M. G. S. M. A., sexo femenino, 09 años, acudió a la Clínica de la Facultad de Odontología de la UniFTC acompañada de su madre quejándose de “Mi hija se cayó de la bicicleta y se rompió un diente”. Al examen clínico intraoral y al análisis de las pruebas de imagen se observó que el paciente presentaba una fractura corono-radicular complicada. Por tratarse de un diente con formación radicular incompleta y se diagnosticó fisura en la raíz de la unidad, se realizó tratamiento endodóntico conservador mediante la técnica de apexificación y obturación total del conducto con Agregado de Trióxido Mineral. El tratamiento de este caso requirió un abordaje multidisciplinario, donde otras especialidades odontológicas integraron sus conocimientos para la solución del caso. A los 06 meses se reevaluó la unidad odontológica, observándose ausencia de sintomatología dolorosa y reparación ósea apical. Al final del caso clínico podemos observar que el tratamiento de dientes traumatizados es un reto para la Endodoncia y este debe realizarse de manera integrada con otras especialidades odontológicas con el fin de restaurar las características funcionales y estéticas de los dientes. dientes, resultando en cambios psicosociales positivos en la vida personal del paciente.
Citas
Amaral, R. P. R. do. (2017) “Traumatismo Dentário Em Dentes Permanentes: Um Estudo Retrospectivo de Pacientes Atendidos No Hospital Universitário de Brasília (HUB) Durante 5 Anos.” Advanced Drug Delivery Reviews 135(January 2006):989–1011.
Astolfi, G. G., Marlowa M. C., Priscyla W. S., & Renan A. C. (2017) “Tratamento Endodôntico Em Dente Desvitalizado Por Trauma: Relato de Caso Clínico.” Revista de Odontologia Da Universidade Cidade de São Paulo 29(1):90.
Batista, J. F. N. F.; & Valença, L. O. (2019) "Intrusão De Elemento Dentário Decorrente De Trauma Em Paciente Infantil: Relato De Caso". TCC (Graduação) - Curso de Odontologia, Universidade de Tiradentes, Aracaju.
Cabral, C. S. L., et al., (2016) “Tratamento de Dentes Com Rizogênese Incompleta Após Procedimentos Regenerativos Ou de Apicificação: Uma Revisão Sistemática de Literatura.” Revista Brasileira de Odontologia 73(4):336.
Cruz, A. Í. (2014) “Protocolo de Tratamento Conservador Em Fraturas Radiculares Horizontais de Terço Cervical –Relato de Caso.” Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents 7(2):107–15.
Lee, L-W, et al. (2015) “Comparison of Clinical Outcomes for 40 Necrotic Immature Permanent Incisors Treated with Calcium Hydroxide or Mineral Trioxide Aggregate Apexification/Apexogenesis.” Journal of the Formosan Medical Association = Taiwan Yi Zhi 114(2):139–46.
Lopes, H. P.; & Siqueira, J. F. J. "Endodontia - Biologia e Técnica". (3a ed.), Guanabara Koogan, p. 877-890, 2010.
Lopes, H.P.; & Siqueira, J. F. J. "Endodontia - Biologia e Técnica". (4a ed.), Elsevier, 2015.
Marques, E. F. et al. (2018) "Apicificação com MTA para obturação de dente traumatizado: relato de caso". Dental Press Endodontics, 8(1), 17-22
Mileski, T., et al. (2018). “Clareamento Interno Em Dente Traumatizado: Relato De Caso Clínico.” Revista UNINGÁ 55(2):24–32.
Neto, V. J. L. et al. (2014)"Traumatismo Dental – Relato De Caso Clínico". Revista UNINGÁ Review, Uningá, 19(3), 37-40
Niedermaier, K. C, & Guerisoli, D. M. Z. (2013) “Apicificação Com Plug Apical de MTA Em Dente Traumatizado.” Revista Brasileira de Odontologia 70(2):213–15.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2018). "Metodologia da pesquisa científica". UFSM. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf
Pignatti, J. A. "A importância da proservação clínico-radiográfica de dentes tratados endodonticamente". 2011. 33 f. TCC (Graduação) - Curso de Odontologia, Unicamp, Piracicaba, 2011.
Pinheiro, S., & Carina D. (2014) “Conhecimento Do Cirurgião-Dentista Sobre Trauma Dentário.” Revista de Cirurgia e Traumatologia Buco-Maxilo-Facial 14(1):88–90.
Rafter, M. (2005) “Apexification: A Review.” Dental Traumatology : Official Publication of International Association for Dental Traumatology 21(1):1–8.
Rai, P., Ramesh K. P., & Richa K. (2016) “A Multidisciplinary Approach to the Management of Traumatic Intrusion in Immature Permanent Teeth.” BMJ Case Reports 2016.
Rissato, M., & Micheline S. T. (2012) “Aumento de Coroa Clínica Para Restabelecimento Das Distâncias Biológicas Com Finalidade Restauradora ? Revisão Da Literatura.” Rfo Upf 17(2):234–39.
Sanabe, M. E. et al. (2009)"Urgências em traumatismos dentários: classificação, características e procedimentos". Rev Paul Pediatr, 27(4), 447-51
Soares, I. J.; & Goldberg, F. (2011) "Endodontia: Técnicas E Fundamentos". Editora Artmed, Grupo A
Silva, Isabela M. V, Liziane C. Donaduzzi, Carla C. Perini, Soraya A. B. Couto, Renata I. Werneck, Melissa R. de Araújo, Maikol Kurahashi, Aline C. B. R. Johann, Luciana R. Azevedo-Alanis, Alexandre R. Vieira, and Paulo H. & Couto-Souza. (2021) “Association of Xerostomia and Taste Alterations of Patients Receiving Antineoplastic Chemotherapy: A Cause for Nutritional Concern.” Clinical Nutrition
Traebert, J. (2012) “Epidemiologia Do Traumatismo Dentário Em Crianças: A Produção Científica Brasileira.” Pesquisa Brasileira Em Odontopediatria e Clínica Integrada 12(2):263–72.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Joana Dourado Martins Cerqueira; Pollyana de Souza Siqueira Lima; Alexandra Amorim Helfenstein; Ana Marcia de Jesus Oliveira Freitas; Francine Militão dos Santos; Kaio Henrique da Silva Carneiro; Nara Antonia Figueredo dos Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.