Caracterización de los neonatos afectados por el síndrome de abstinencia neonatal: Una revisión integradora
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i9.31768Palabras clave:
Síndrome de abstinencia neonatal; Neonatos, mujeres embarazadas; Escala finnegan; Caracterización del síndrome de abstinencia neonata; Sustancias psicoactivas.Resumen
El Síndrome de Abstinencia Neonatal (SAN), se define como la situación de los recién nacidos que han sido expuestos a diferentes tipos de sustancias usadas por la madre durante la gestación, o incluso en su fase intrauterina, por lo que presentan dependencia física de las madres, pudiendo causar malformaciones y efectos nocivos en el sistema nervioso, gastrointestinal y respiratorio. Objetivo: Caracterizar a los neonatos acometidos con el síndrome de abstinencia y determinar los tipos de psicoanálisis que más los acomete y sus respectivas manifestaciones clínicas. Metodología: Estudio de revisión integradora con búsqueda en bases de datos electrónicas SCIELO, PUBMED y BVS, desde 2011 hasta 2021, sin restricciones de idioma. Resultados y Discusión: Se logró identificar las características de los neonatos con síndrome de abstinencia por abuso de sustancias, así como enumerar las manifestaciones clínicas que presentan estos recién nacidos, según el tipo de sustancia consumida por la madredurante el embarazo. También se señaló la importancia del equipo multidisciplinar frente a esta patología y la dificultad de cerrar el diagnóstico de la misma, por ser un tema no tan estudiado. Consideraciones finales: En las acciones analizadas se observa la importancia de implementar estrategias que permitan explorar de forma amplia las características que presentan estos RN's cuando se exponen a sustancias entorpecedoras en la fase de vida intrauterina, facilitando así la evaluación y detección precoz de dicho síndrome.
Citas
Alencar, J. C. G. et al. (2021). "Crack Babies": uma revisão sistemática dos efeitos em recém-nascidos e em crianças do uso do crack durante a gestação. Revista de Pediatria SOPERJ. 2011;12(1):16-21
Barbosa, S. M. S. et al. (2018). Repercussões Anatomofisiológicas em Recém-nascidos expostos à drogas ilícitas no período gestacional: revisão narrativa. Rev Med UFC. 58(4): 46-51.
Díaz, J. P. Z. et al. (2017). Síndrome de abstinencia neonatal: revisión de tema. Rev Pediatría. Sociedade Colombiana de Pediatría. 50(2):52-57.
Li, E. A. et al. (2018). Síndrome de abstinência neonatal: Revisão dos aspectos maternos e neonatais. VI Congresso Universitário Médico de São Camilo. Blucher Medical Proceedings. 4(1).
Luft, C. F. et al. (2019). Cuidados de enfermagem aos recém-nascidos filhos de mães que usam drogas. Rev enferm UFPE on line. 13: [1-7].
Machado, T. O. et al. (2021). Uso de drogas ilícitas na gestação: quais os malefícios à integridade do bebê? Glob Acad Nurs. 2(Spe.1):e102.
Mcqueen, K. et al. (2016). Neonatal Abstinence Syndrome. The New England Journal of Medicine. 375:2468-2479.
Paula, R. S. K. (2018). Consequências à crianças do uso de drogas durante a gestação: um artigo de revisão. Rev Med UFC. 58(1):45-52.
Pinheiro, J. M. F. et al. (2016). Atenção à criança no período neonatal: avaliação do pacto de redução da mortalidade neonatal no Rio Grande do Norte, Brasil. Ciência e Saúde Coletiva. [periódico na internet]. http://cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/atencao-a-crianca-no-periodo-neonatal-avaliacao-do-pacto-de-reducao-da-mortalidade-neonatal-no-rio-grande-do-norte/15162?id=15162&id=15162.
Pomar, E. G. et al. (2017). Simplification of the Finnegan Neonatal Abstinence Scoring System: retrospective study of two institutions in the USA. BMJ Open. 7(9):e016176.
Reis, F. T. et al. (2015). Repercussões neonatais decorrentes da exposição ao crack durante a gestação. Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog (Edição Em Português), 11(4).
Ribeiro, R. A. B. et al. (2021). Abstinência Alcóolica Do Recém-Nascido: Características Físicas E Comportamentais. Glob Clin Res. 1(1):e10.
Sanlorenzo, L. A. et al. (2018). Neonatal Abstinence Syndrome: An Update. HHS Public Acess. Curr Opin Pediatr. Nashville. Abril; 30(2): 182-186.
Santillán, P. (2019). Síndrome Alcohólico Fetal. Revista Enfermería Neonatal. 29:22-28.
Souza, M. T. et al., (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein, 8(1), 102-106.
Botelho, L. L. R. et al., (2011). O método da revisão integrativa nos estudos organizacionais. Gestão e Sociedade. 5(11), 121-136.
Tavella, R. A. et al (2020). Prevalence of illicit drug use during pregnancy: A global perspective. Anais da Academia Brasileira de Ciencias, 92(4), 1–18.
United Nations Office On Drugs And Crime (2019). Escritório de Ligação e Parceria no Brasil. Relatório Mundial sobre Drogas 2019: 35 milhões de pessoas em todo o mundo sofrem de transtornos por uso de drogas, enquanto apenas uma em cada sete pessoas recebe tratamento. World Drug Report.
Brasil, Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Gestação de alto risco: manual técnico. (5a ed.), Brasília, DF; 2012.
Kassanda, D. S. et al. (2013). Prevalência de Abuso de Drogas de Abuso Por Gestantes. Acta Paul Enferm. 26(5):467-71.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juliana Alves Ferreira; Junior de Jesus Guimarães; Isabelle da Silva Santos Costa; Marília Pereira Dias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.