El exámen colpocitológico desde la perspectiva de la mujer
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i10.32300Palabras clave:
Prueba de Papanicolaou; Alphapapillomavirus; Neoplasias del cuello uterino.Resumen
Éste trabajo pretende atribuir y correlacionar la importancia del exámen colpocitológico en la práctica clínica de la salud física y mental de la mujer. El énfasis está en el conocimiento de la mujer, los sentimientos involucrados en la práctica/técnica del exámen y las intervenciones educacionales favorables a su adhesión. Objetivos: Evidenciar la óptica de la mujer sobre la importancia del exámen colpocitológico como método de prevención y diagnóstico contra las dolencias neoplásicas y VPH. Específicamente enfatizar la experiencia, la técnica del exámen, su adhesión, bien como una orientación en relación a la necesidad de ser prevenida. Esta revisión sistemática se desarrolló siguiendo las directrices prisma (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analysiss). Los criterios de inclusión analizaron los estudios centrados en la prueba de Papanicolaou desde la perspectiva femenina, dilucidando los sentimientos en la práctica del examen y las intervenciones para el cribado del cáncer de cuello uterino. El análisis y el cribado de los estudios indicaron 29 artículos con potencial elegible. De estos, 23 fueron incluidos en el estudio, 12 revisiones bibliográficas, 9 artículos originales y 2 estudios observacionales. La ausencia de conocimiento y orientación sobre la importancia del examen colpocitologico, la periodicidad y posibles diagnósticos es notoria y generalizada, abarcando a las mujeres adolescentes y con edad avanzada. Fueron encontrados los sentimientos de miedo y vergüenza como barreras de adhesión a la práctica del exámen, siendo necesarias intervenciones educacionales, como acciones de carácter informativo y cualitativo.
Citas
Baptista A. D., Simão C. X., Santos V. C. G., Melgaço J. G., Cavalcanti S. M. B., Fonseca S. C., & Vitral C. L. (2019) Conhecimento sobre HPV e exame Papanicolau entre universitários brasileiros. Revista da Associação Médica Brasileira, 65(5):625-632. https://www.scielo.br/j/ramb/a/XtsPtfFDRqK7NQkFcNg5mZg/?format=pdf&lang=en
Chorley A. J., Marlow L. A. V., Forster A. S., Haddrell J. B., & Walle J. (2016) Experiences of cervical screening and barriers to participation in the context of an organised programme: a systematic review and thematic synthesis. Psycho-Oncology, 26(2):161-172. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27072589/
Davim R. M. B., Torres G. V., Silva R. A. R., & Silva D. A. R. (2005) Conhecimento de mulheres de uma Unidade Básica de Saúde da cidade de Natal/RN sobre o exame de Papanicolau. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 39(3):296-302. https://www.scielo.br/j/reeusp/a/kCNVpqyzj5cnGvxFNKYqpXG/?format=pdf&lang=pt
Gomes E. S., Rodrigues A. S., Dantas K. F. D., Nishida F. S., & Bernuci M. P. (2018) Ações de rastreio dos cânceres de mama e do colo do útero em uma região do Paraná. Revista de Epidemiologia e Controle de Infecção, 8(4): 392-400. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1010374
Naz M. S. G., Kariman N., Ebadi A., Ozgoli G., Ghasemi V., & Fakari F. R. (2018) Educational interventions for cervical cancer screening behavior of women: a systematic review. The Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, 25;19(4):875-884. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29693331/
Nogueira-Rodrigues A., Souza A. C. M., Barbosa A. B., Sousa C. F. P. M., Mansur-Pantuzzo E. R., & Bahia-Coutinho F. et al. (2019) Rastreio do câncer na prática clínica: recomendações para a população de risco habitual. Revista da Sociedade Brasileira de Clínica Médica, 17(4): 201-210. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1284256
Okunade K. S. (2020) Human Papillomavirus and Cervical Cancer. Journal of Obstetrics and Gynaecology, 40(5):602-608. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31500479/
Silva J. P., Leite K. N. S., Souza T. A., Sousa K. M. O., Rodrigues S. C., & Alves J. P et al. 2018 Exame Papanicolau: fatores que influenciaram a não realização do exame em mulheres de 40 a 65 anos. Arquivos de Ciências da Saúde, 25(2) 15-19. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/12/1046441/a3.pdf
Silveira N. S. P., Vasconcelos C. T. M., Nicolau A. I. O., Oriá M. O. B., Pinheiro P. N. C., & Pinheiro A. K. B. (2016) Conhecimento, atitude e prática do exame colpocitológico e sua relação com a idade feminina. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 24: e2699. https://www.scielo.br/j/rlae/a/GmRMv747FdmJyDDq8LjpwQB/?format=pdf&lang=pt
Soares M. B. O., & Silva S. R. (2016) Intervenções que favorecem a adesão ao exame de colpocitologia oncótica: revisão integrativa. Revista Brasileira de Enfermagem, 69 (2). https://www.scielo.br/j/reben/a/qyTmwyLJfk4n4XFd6fPHbzf/abstract/?lang=pt
Stumbar S. E., Stevens M., & Feld Z. (2019) Cervical cancer and its precursors: a preventative approach to screening, diagnosis, and management. Primary Care, 46(1):117-134. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30704652/
Thrall M. J. (2019) Automated screening of Papanicolaou tests: a review of the literature. Diagnostic Pathology, 47(1):20-27. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29603675/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Éric Silva Goulart; Mariléia Chaves Andrade
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.