Evaluación de la calidad de vida de los enfermeros que actúan en el servicio de emergencia de un hospital en Recife - PE
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i10.32500Palabras clave:
Calidad de vida; Emergencia; Enfermería.Resumen
La calidad de vida es una noción eminentemente humana y engloba múltiples significados que reflejan conocimientos, experiencias y valores de las personas y de las comunidades a las que se prestan cuidados. Este artículo tuvo como objetivo: evaluar la calidad de vida de los enfermeros que actúan en la emergencia general. Para trabajar el objeto en cuestión se utilizó un estudio de campo transversal con enfoque cuantitativo. Fue realizado en un hospital de emergencia en Recife-PE. El estudio cumplió con las determinaciones de la Declaración de Helsinki y la Resolución 196/96 de la Comisión Nacional de Ética e Investigación en Seres Humanos y sólo se inició después de la aprobación del Comité de Ética. La población encuestada estuvo constituida por 33 enfermeros generales de urgencias del hospital de urgencias de destino, de junio a julio de 2009. El instrumento utilizado para determinar la calidad de vida fue el SF-36. El promedio general de calidad de vida fue 62%, el promedio más alto fue 90% y el más bajo 20%, el dominio más alto fue capacidad funcional con 76% y el más bajo vitalidad con 53%. La mejor medida de la calidad de vida no es cuánto se ofrece un servicio, sino qué tan cerca están los resultados de las metas fundamentales de prolongar la vida, aliviar el dolor, restaurar las articulaciones y prevenir la discapacidad, buscando reducir el impacto de la enfermedad en la vida del individuo.
Citas
Andrade, L. R., Santini, C. R. G., Gonçalves, L. H. T. & Nassar, S. M. (2000). O profissional de enfermagem e a qualidade de vida: uma abordagem fundamentada nas dimensões propostas por Flanagan. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 8(4): 7-14.
Almeida, P. J. S. & Pires, D. E. P. (2007). O trabalho em emergência: entre o prazer e o sofrimento. Rev. Eletr. Enf., 9(3):617-29.
Brasil. Ministério da Saúde. (1996). Resolução nº 196, de 10 de Outubro de 1996. Brasília - DF. <https://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/cns/1996/res0196_10_10_1996.html>.
Bittencourt, R. J. & Hortale, V. A. (2007). A qualidade nos serviços de emergência de hospitais públicos e algumas considerações sobre a conjuntura recente no município do Rio de Janeiro. Ciênc. saúde coletiva, 12(4): 929-934.
Cunha, J. A., Freire, I. S., & Piau, T. B. (2021). Estresse laboral da equipe de enfermagem nos serviços de urgência e emergência. Revista de Enfermagem, 14(14), 64-79.
Dal Pai, D. & Lautert, L. (2008). O trabalho em urgência e emergência e a relação com a saúde das profissionais de enfermagem. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 16(3): 439-444.
de Araujo, V. D. S. C., de Oliveira Pereira, R. M., de Souza, L. O., de Almeida, L. D. S., Cordeiro, P. M., da Silva, S. J. L., & de Souza, T. T. G. (2020). Avaliação dos fatores associados ao nível de estresse ocupacional das equipes de enfermagem que atuam nos serviços de urgência e emergência. Revista Eletrônica Acervo Saúde, (52), e3586-e3586.
de Souza, M. M. C., de Araújo, H. Z. M. & Marchiori, B. P. (2000). Qualidade de vida e saúde: um debate necessário. Ciênc. saúde coletiva, 5(1): 7-18.
de Melo, B. K. & Ferraz, B. E. R. (2006). Estresse do enfermeiro em unidade de emergência. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 14(4): 534-539.
Del Vecchio, F., Pereira, F. J. & de Campinas, F. I. M. (2006). Estudo das relações entre qualidade de vida e nível de atividade física em escolares de Campinas. Movimento e Percepção, 6(9).
dos Reis, F. S., França, I. F., Barbosa, I. E. B., Fonseca, A. R., de Souza Mota, B., de Figueiredo Lira, F. C., & Avinte, V. O. (2021). Síndrome de burnout em profissionais de Enfermagem que atuam no setor de urgência e emergência. Research, Society and Development, 10(7), e20910716372-e20910716372.
Fleury, S. E. M. & da Costa, Z. C. M. L. (2004). Qualidade de vida e saúde: aspectos conceituais e metodológicos. Cad. Saúde Pública. 20(2): 580-588.
Júnior, G. S., Passos, K. G., Oliveira, L. M. D., Okuno, M. F. P., Alonso, A. C., & Belasco, A. G. S. (2022). Atividades de vida diária, sintomas depressivos e qualidade de vida de idosos. Acta Paul Enferm, 35.
Köche, J. C. (2016). Fundamentos de metodologia científica. Editora Vozes.
Leite, T. S. A. (2018). Estresse Ocupacional Em Enfermeiros Que Atuam Na Urgência E Emergência: Uma Revisão Integrativa. Humanidades & Inovação, 5(11), 268-276.
Marchiori, B. P. (2000). Promoção da saúde e qualidade de vida. Ciênc. saúde coletiva, 5(1): 163-177.
Pinho, C. M. (2020). Aspectos associados ao estresse em enfermeiros que atuam em serviços de urgência e emergência. Revista Enfermagem Digital Cuidado e Promoção da Saúde, 5, 1.
Schmidt, D. R. C. & Dantas, R. A. S. (2006). Qualidade de vida no trabalho de profissionais de enfermagem, atuantes em unidades do bloco cirúrgico, sob a ótica da satisfação. Rev Latino-am Enfermagem, 14(1):54-60.
Silva, E., Pedro, M. A, Sogayar, A. M. C. B, Mohovic, T., Janiszewski, M., Silva, C. C. L. O, & Knobel, E. (2002). Estudo Epidemiológico da Sepse no Brasil (BASES): resultados preliminares dos primeiros 439 pacientes. In Critical Care 6(1), 1-2. BioMed Central.
Spadoti, D. R. A., Okino, S. N. & Bernadete, M. M. (2003). Pesquisas sobre qualidade de vida: revisão da produção científica das universidades públicas do Estado de São Paulo. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 11(4): 532-538.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alice Fonseca Pontes; Rafaela Ribeiro de Oliveira Estelita; Lais Fernanda de Lima Alcantara; Talita Bianca Lima da Paixão; Amanda Monteiro dos Santos; João Victor Barbosa dos Santos; Sanmyra Lopes Araújo; Maria Eduarda Ximenes do Rego Lima; Natália Almeida Rodrigues; Ângela Roberta Lessa de Andrade
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.