Percepción de la violencia en el deporte: una visión de estudiantes de la escuela secundaria Pedro II, campus São Cristóvão/Rio de Janeiro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v11i10.32521

Palabras clave:

Violencia en el deporte; Proceso civilizatorio; Violencia en el futebol; Percepción de la violência.

Resumen

El estudio busca identificar y analizar la visión de los jóvenes en relación con la violencia en el deporte y sus implicaciones en los deportes practicados en el entorno escolar. Los objetivos específicos son: verificar el nivel de preocupación de los jóvenes del Colegio Pedro II, campus de São Cristóvão III, sobre la violencia en los deportes escolares; analizar qué deportes son más propensos a manifestaciones de violencia, según estos jóvenes; Identificar, según los estudiantes de Pedro II, los posibles factores influyentes de las actitudes violentas en el deporte. Utilizamos el enfoque cualitativo, y en total, 132 jóvenes participaron en el trabajo (121 cuestionarios y 11 entrevistas). Utilizamos la categorización como método de análisis de datos. La competitividad excesiva, la falta de educación y la falta de control emocional fueron los factores más recordados entre los factores que influyen en las actitudes violentas en el deporte. Dados los datos, se supone que nuestro proceso civilizatorio, basado en Elias y Dunning, no está del todo establecido.

Biografía del autor/a

Leandro Guimarães Vargas, Colégio Pedro II

  • Graduada de la Universidad Federal de Río de Janeiro, dos cursos de posgrado en el área de Educación Física Escolar, Maestría de la Universidad Salgado de Oliveira.
  • Actualmente soy profesor en la red federal, en el Colégio Pedro II.
  • Miembro del Grupo de Investigación Escuela, Deporte y Cultura (GPEEsC).
  • Miembro del Grupo de Estudio e Investigación en Educación Física Escolar (GEPEFE).

Mauricio Murad, Universidade Salgado de Oliveira

En febrero de 2004 concluyó su doctorado en Sociología del Deporte en la Facultad de Deporte de la Universidad de Oporto, Portugal, defendiendo su tesis en esta fecha, con la codirección del INEF en La Coruña, España. Actualmente es Profesor Adjunto (retirado) de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Uerj, profesor e investigador de Sociología del Deporte en el programa de maestría de la Universidade Salgado de Oliveira - Universo - y Colaborador de la Fundación de Apoyo a la Investigación de Estado de Rio de Janeiro Enero. Ha publicado 45 artículos en revistas especializadas en Brasil y en el exterior y más de 20 trabajos en anales de eventos nacionales e internacionales. Cuenta con 30 capítulos de libros, 15 libros publicados y más de 600 artículos de producción técnica. Recibió 10 premios y/u honores académicos y culturales.

Silvio de Cassio Costa Telles, Universidade do Estado do Rio de Janeiro

Es licenciado en Educación Física por la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Magíster y Doctorado en Educación Física y Cultura por la Universidad Gama Filho y Post-Doctorado por la Universidad de Évora (Portugal) en el Instituto de Investigaciones Avanzadas y Formación (IIFA). Actualmente es profesor asociado de la Universidad Federal de Río de Janeiro y adjunto IV de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Beca Prodocência), donde actúa respectivamente en el Programa de Posgrado en Educación Física y el Programa de Posgrado en Ciencias del Ejercicio. Deportes, asesoramiento en cursos de maestría y doctorado. También se desempeña como entrenador de waterpolo en el Fluminense Football Club y como docente en UNESA en el curso de Educación Física, habiendo obtenido una beca de productividad. Es líder del Grupo de Investigación en Escuela, Deporte y Cultura (GPEEsC) registrado en el CNPq.

Roberto Ferreira dos Santos, Universidade Salgado de Oliveira

Graduado en Licenciatura en Educación Física por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1975), Magíster en Educación por la Universidad Federal Fluminense (1990) y Doctorado en Ciencias del Deporte y Educación Física por la Universidad de Porto (1996) donde presentó tesis titulado "La violencia en el fútbol portugués: una interpretación sociológica a partir de la concepción teórica del proceso civilizatorio". Trabajó como docente en el Instituto de Educación Física de la UERJ de 1978 a 2003, además de haber sido Jefe del Departamento de Deportes Individuales durante algunos años Entrenador de Atletismo Fluminense de 1976 a 1991. De 1998 a 2006 fue Profesor Titular y Director del Curso de Educación Física y Director de la Escuela de Salud y Deportes del Centro Universitario de la Ciudad de Río de Janeiro - UNIVERCIDE. Durante todos estos años impartió asignaturas como Atletismo, Metodología de la Enseñanza del Atletismo, Práctica Docente, Fundamentos Pedagógicos, habiendo dirigido también alrededor de 60 trabajos de conclusión de curso y 15 tesinas de Maestría. Curso Deporte y Violencia Este programa se enmarca en la Línea de Investigación Aspectos Socioculturales de la Actividad Física.

Citas

Abramovay, M., et al. (2002). Escola e violência. Brasília: UNESCO, UCB, Observatório de Violências nas Escolas.

Aquino, J. G. (1998). A violência escolar e a crise da autoridade docente. Cadernos Cedes, Campinas, ano XIX.

Bardin. L. (2016). Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70.

Barroso, M. L., et al. (2017). Fatores que geram violência no futebol: uma análise psicológica na região Sul do Brasil. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano.

Bourdieu, P. (2012). O poder simbólico (16ª ed.). Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Chauí, M. (2001). Convite à Filosofia. 12 ed. São Paulo: Ática.

Da Matta, R., et al. (1982). Universo do futebol. Esporte e sociedade brasileira. Rio de Janeiro: Pinakotheke.

Elias, S. N. & Dunning, E. (1992). A busca da excitação. Lisboa: Difel.

Gil, A. C. (2008). Métodos e técnicas de pesquisa social. 6ª ed. São Paulo: Atlas.

Guimarães, A. M. (1996). A dinâmica da violência escolar: conflitos e ambiguidades. São Paulo. Autores Associados.

Krug, E. G., et al (2002). World report on violence and health. Geneva, World Health Organization.

Ludorf, S. (2017). Metodologia da pesquisa: do projeto ao trabalho de conclusão de curso. Curitiba: Appris.

Mauss, M. (1974). Sociologia e antropologia: com uma introdução à obra de Marcel Mauss, de Claude Lévi-Strauss. Tradução de Lamberto Puccinelli. São Paulo, EPU.

Minayo, M. C. S. (2008). Mortes violentas no Brasil: 1980-2005. Divulgação em Saúde para Debate, v. 41.

Muard, M. (2009). Sociologia e educação física: diálogos, linguagens do corpo, esportes. Rio de Janeiro: FGV.

Murad, M. (2017). A violência no futebol: novas pesquisas, novas ideias, novas propostas. 2.ed.rev. ampl. São Paulo: Selo Benvirá; Saraiva.

OCDE. (2016). Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico. — São Paulo: Fundação Santillana.

Ristum, M. (2001). O conceito de violência de professores do ensino fundamental. Salvador, BA. Tese de doutorado.

Sampieri, R. H., Collado, C. F. & Lucio, M. P. B. (2013). Metodologia de pesquisa. 5ª ed. Porto Alegre: Penso.

Samulski, D. M. (1992). Psicologia do esporte: teoria e aplicação prática. Belo Horizonte: Imprensa Universitária/UFMG.

Santos, R. F. (1996). A violência no futebol português: uma interpretação sociológica a partir da concepção teórica de processo civilizacional. 1996. 208 f. Dissertação (Doutorado em Ciências do Desporto). Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Física, Universidade do Porto. Porto.

Souza, E. R. & Lima, M. L. C. (2006). Panorama da violência urbana no Brasil e suas capitais. Ciência & Saúde Coletiva.

UFRGS. (2018). Relatório anual da discriminação racial no futebol 2017 / Observatório da Discriminação Racial no Futebol, Museu da UFRGS. Porto Alegre: Museu da UFRGS.

Vethencourt, J. L (1990). Psicologia da violência. Gaceta. APUCV.

Yin K, R. (2010). Estudo de caso: planejamento e métodos. 4ª ed. Bookman.

Publicado

22/07/2022

Cómo citar

VARGAS, L. G.; MURAD, M. .; TELLES, S. de C. C.; SANTOS, R. F. dos. Percepción de la violencia en el deporte: una visión de estudiantes de la escuela secundaria Pedro II, campus São Cristóvão/Rio de Janeiro. Research, Society and Development, [S. l.], v. 11, n. 10, p. e47111032521, 2022. DOI: 10.33448/rsd-v11i10.32521. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/32521. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias Humanas y Sociales