La importancia del tratamiento fisioterapéutico de un paciente con síndrome de Moebius: Reporte de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v11i10.32968

Palabras clave:

Rehabilitación; Síndrome de Moebius; Fisioterapia.

Resumen

El síndrome de Moebius se caracteriza por la presencia de parálisis, generalmente bilateral, del nervio facial, con posible afectación de otras estructuras faciales. La etiología no está claramente definida, la s puede ocurrir por una alteración vascular durante el desarrollo embrionario que produce isquemia a nivel de los núcleos de los nervios craneales con hipoplasia posterior, además, puede estar relacionada con el uso de medicamentos, infecciones o agentes. externo, causando daño neurológico en los núcleos de los nervios craneales. El tratamiento quirúrgico suele ser fundamental para corregir las adversidades derivadas de la EM. En el tratamiento de fisioterapia es necesario un buen pronóstico, un conocimiento detallado de la historia clínica, análisis de exámenes de imagen, exploración e inspección física, pruebas de sensibilidad y coordinación. El objetivo de este estudio es reportar el caso de un paciente con síndrome de Moebius, así como la importancia del seguimiento fisioterapéutico en el tratamiento, prevención, mejora y mantenimiento de la calidad de vida. El presente estudio es un relato de caso realizado en un Centro Especializado en Anomalías Craneofaciales, ubicado en el oeste de Paraná, basado en anamnesis, examen clínico y físico, consultas semanales y entrevista con el responsable. Paciente de sexo femenino, en seguimiento en la clínica de rehabilitación de una Universidad Estatal, desde los 23 días de edad, siendo atendida en dicho centro en el año 2018. La respuesta del plan de tratamiento de fisioterapia fue positiva, ayudando a la paciente a adaptarse y superarse. sus dificultades, favoreciendo las adaptaciones en las actividades de la vida diaria, previniendo posibles complicaciones, mejorando y manteniendo la fuerza muscular.

Citas

Alegre Bueno, E., Monzon Ziani, M., & Maria Dos Santos Chiquetti, E. (2013). Síndrome de Moebius: Conhecendo para Prevenir. Anais Do Salão Internacional De Ensino, Pesquisa E Extensão, 3(1).

Franco, R. M., de Moraes Motta, C., Pereira, G. A. F., Santalla, T. P., Franco, N. M., Vieira, M. W., & Wey, M. (2011). Sequência de Moebius: relato de caso e revisão de literatura. Revista da Faculdade de Ciências Médicas de Sorocaba, 13(1), 26-28.

Freitas, A. C., Nelson-Filho, P., de Queiroz, A. M., & Assed, S. (2006). Síndrome de Moebius: Relato de caso clínico. Revista de Odontologia da Universidade Cidade de São Paulo, 18(3), 297-302.

Leal, M. B., da Silva, T. T., dos Santos Batista, Y. B., Souza, S. R., de Lima Dantas, J. B., & Néri, J. D. S. V. (2021). MANIFESTAÇÕES OROFACIAIS DECORRENTES DA SÍNDROME DE MOEBIUS. Revista Brasileira de Saúde Funcional, 9(1), 99-108.

Lopes, M. G. P. B. S., Lima, D. P., Cabral, C., de Oliveira, D. L., & de Melo Baltazar, M. M. (2022). Efeitos da terapia fonoaudiológica associada à eletroestimulação neuromuscular nas funções estomatognáticas e expressão facial na Síndrome de Moebius: relato de experiência. Research, Society and Development, 11(1), e6311124310-e6311124310.

Marinho, C. C. A., & Costa Blanco, N. (2007). Fisioterapia Pediátrica na Síndrome de Moebius. Monografía en Internet] Fisioterapeutas graduadas pela Universidade da Amazônia-UNAMA.

Melo, I. A., da Silva, T. A., de Sousa, A. A., de Magalhães Maurício, S. C., de Castro, C. M. L., Donato, L. P. L., ... & dos Santos Almeida, A. (2020). A importância clínica das alterações orofaciais dos portadores da síndrome de Moebius: Revisão de literatura. Brazilian Journal of Development, 6(11), 85057-85062.

Merllotti, M. H., Braga, S. D. R., & Santili, C. (2006). Pé torto congênito. Rev Bras Ortop, 41(5), 137-44.

Palafox, D., Arrieta-Joffe, P., & Cárdenas-Mejía, A. (2014). Tratamiento quirúrgico reconstructivo actual del síndrome de Moebius. Cirugía plástica, 24(3), 136-144.

Palmer-Morales, Y., Zárate-Márquez, R. E., Prince-Vélez, R., González-Méndez, R., Zamarripa-Sandoval, T. A., Verdugo-Salazar, N., ... & Morfín-Vela, A. (2013). Síndrome de Moebius. Informe de un caso clínico. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(5), 584-586.

Genaro, K. F., Berretin-Felix, G., Rehder, M. I. B. C., & Marchesan, I. Q. (2009). Avaliação miofuncional orofacial: protocolo MBGR. Revista Cefac, 11, 237-255.

Romero, J. D., Buriticá, J. D. C., & Paredes, A. I. (2017). Reporte de cuatro casos y revisión de literatura Síndrome de Moebius. Revista Colombiana Salud Libre, 12(2), 60-66.

Sabbag, J. R. A., Yoshida, T. S., Sardagna, T. T. C. P., Novak Filho, J. L., & Dianin, H. M. (2017). Síndrome de Moebius: revisão de literatura e relato de caso. Rev. méd. Paraná, 62-66.

Santos, L. P. F., Ventura, L. M. V., Almeida, H. C. D., Miller, M., & Colier, A. C. (2004). Achados oftalmológicos em 28 crianças portadoras da seqüência de Möebius. Arquivos Brasileiros de Oftalmologia, 67(4), 591-595.

Serra, A. V. P., Moreira, C. V. A., de Azevedo, R. A., Santos, N. D., & Silva, L. O. R. (2017). Síndrome de Moebius em paciente com fissura labiopalatina: relato de caso. Journal of Dentistry & Public Health (inactive/archive only), 8(4), 125-131.

Soares, F. S., & Pinchemel, E. N. B. (2018). O impacto da síndrome de Moebius na saúde oral. ID on line. Revista de psicologia, 12(42), 66-74.

Publicado

01/08/2022

Cómo citar

DIAS, R. L.; WEIZEMANN, C.; ROTH, F.; CRUZ, R. da S. .; PILATTI, C. M. La importancia del tratamiento fisioterapéutico de un paciente con síndrome de Moebius: Reporte de caso. Research, Society and Development, [S. l.], v. 11, n. 10, p. e294111032968, 2022. DOI: 10.33448/rsd-v11i10.32968. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/32968. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud