Mirada atenta al anciano: autopercepción sobre el envejecimiento
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i13.33017Palabras clave:
Envejecimiento; Percepción; Ancianos.Resumen
El proceso de envejecimiento se ha caracterizado por ser motivo de preocupación y cuestionamiento para la humanidad, siendo objeto de investigación científica desde la antigüedad. Teniendo en cuenta este contexto, esta investigación tiene como objetivo evaluar la autopercepción de los ancianos atendidos en un centro de referencia en el oeste de Pará, sobre el envejecimiento. Se trata de un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo, mediante la aplicación del Cuestionario de Autopercepción de Nivel (QAPE). La investigación se realizó con 100 personas mayores en el primer semestre de 2018. Los resultados evidenciaron que en relación a la conciencia del envejecimiento, el 93% de los encuestados, son conscientes de su edad, y consideran el envejecimiento como una oportunidad para apreciar mejor las cosas de la vida (92%), a pesar de sentirse limitados en la rutina diaria debido al proceso de envejecimiento (60%). En cuanto a la representación emocional, para el 95% de los ancianos el envejecimiento no es una razón para dejarlos molestos. Por lo tanto, se concluye que los ancianos estudiados tienen una percepción relativa del envejecimiento según los ejes temáticos abordados en cada variable. Así, teniendo en cuenta que este tema está poco explorado, se reitera la necesidad de dar seguimiento a esta investigación para la evaluación continua y más detallada de este público, con el fin de buscar medios para fomentar nuevos trabajos en esta área, con el objetivo de medidas que mejoren la calidad de vida de las personas mayores.
Citas
Borelli, F. A., Sousa, M. G. D., Passarelli Jr, O., Pimenta, E., Gonzaga, C., Cordeiro, A., & Amodeo, C. (2008). Hipertensão arterial no idoso: importância em se tratar. Rev Bras Hipertens, 15(4), 236-239.
Brasil (2006). Envelhecimento e saúde da pessoa idosa Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Cadernos de Atenção Básica, n. 19, Brasília, DF.
Brasil (2021). Dados da Cidade de Santarém – Pará. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Brasília, DF.
Camarano, A. A., & Beltrão, K. I. (1999). Como vai o idoso brasileiro?. In Como vai o idoso brasileiro? (pp. 57-57).
Camargos, M. C. S., Machado, C. J., & Rodrigues, R. D. N. (2007). A relação entre renda e morar sozinho para idosos paulistanos: 2000. Revista Brasileira de Estudos de População, 24, 37-51.
Ciosak, S. I., Braz, E., Costa, M. F. B. N. A., Nakano, N. G. R., Rodrigues, J., Alencar, R. A., & Rocha, A. C. A. (2011). Senescência e senilidade: novo paradigma na atenção básica de saúde. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 45, 1763-1768.
Dátilo, G. M. P. A., & Cordeiro, A. P. (Eds.). (2015). Envelhecimento humano: diferentes olhares. Editora Oficina Universitária.
Domiciano, B. R., Braga, D. K. A. P., da Silva, P. N., de Vasconcelos, T. B., & Macena, R. H. M. (2014). Escolaridade, idade e perdas cognitivas de idosas residentes em instituições de longa permanência. Revista Neurociências, 22(3), 330-336.
Fernandes, M. D. G. M., & Garcia, L. G. (2010). The aged body: perception and experience of elderly women. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 14(35), 879-890.
Freitas, E. V. D., & Py, L. (2013). Tratado de geriatria e gerontologia--[Reimpr.]. Rio de Janeiro.
IBGE (2018). Agencia IBGE Notícia. Em 2016, expectativa de vida era de 75,8 anos. Brasília, DF.
Jardim, V. C. F. D. S., Medeiros, B. F. D., & Brito, A. M. D. (2019). Um olhar sobre o processo do envelhecimento: a percepção de idosos sobre a velhice. Revista brasileira de geriatria e gerontologia, 9, 25-34.
Koch Filho, H. R., de Azevedo Koch, L. F., Koch, H. R., Koch, M. F. N., Diniewicz, F. A., & Diniz, R. A. (2010). Envelhecimento humano e ancianismo: revisão. Archives of Oral Research, 6(2).
Linhares, C. R. C., Guimarães, R. M., Campos, A. P. M. D., Carvalho, N. T. D., & Coelho, V. L. D. (2003). Perfil da clientela de um ambulatório de geriatria do Distrito Federal. Psicologia: Reflexão e crítica, 16, 319-326.
OMS (2015). Relatório Mundial de Envelhecimento e Saúde. Organização Mundial da Saúde.
Paulo, M. A., Wajnman, S., & Oliveira, A. M. C. H. D. (2013). A relação entre renda e composição domiciliar dos idosos no Brasil: um estudo sobre o impacto do recebimento do Benefício de Prestação Continuada. Revista Brasileira de Estudos de População, 30, S25-S43.
Pedrazzi, E. C., Motta, T. T. D., Vendrúscolo, T. R. P., Fabrício-Wehbe, S. C. C., Cruz, I. R., & Rodrigues, R. A. P. (2010). Arranjo domiciliar dos idosos mais velhos. Revista latino-americana de enfermagem, 18, 18-25.
Peres, M. A. D. C. (2011). Velhice e analfabetismo, uma relação paradoxal: a exclusão educacional em contextos rurais da região Nordeste. Sociedade e estado, 26, 631-662.
Rocha, L. M. B. C. R. (2014). Autopercepção do envelhecimento, autoimagem corporal, autopercepção de saúde e morbidades prevalentes em idosos.
Soar, C. (2015). Prevalência de fatores de risco cardiovascular em idosos não institucionalizados. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 18, 385-395.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Camila dos Santos Freitas; Isabela Lima Christo Alves de Campos; Patrícia Braga Pereira; Franciane de Paula Fernandes; Sheyla Mara Silva de Oliveira; Marcelo Silva de Paula; Lívia de Aguiar Valentim; Gabriel Cunha da Silva; Marcos José Silva de Paula
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.