Prevalencia de anticuerpos anti-Leptospira spp. en burros en la región del semiárido de Brasil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v11i11.33655

Palabras clave:

Burros; Equinos; Leptospirosis; Serología; Enfermedades infecciosas.

Resumen

La leptospirosis es una zoonosis que causa importantes problemas económicos al ganado. El objetivo fue definir una prevalencia de Leptospira spp. en muestras de serovares de 145 burros extraviados de la región semiárida brasileña mediante la prueba de aglutinación microscópica (MAT), 24 serovares de Leptospira spp. De los animales reactivos, 34 de 145 (23%) tenían títulos entre 100 y 3200. Los serovares identificados en los sueros con alta frecuencia fueron Kennewicki y Bratislava. En estos animales también se utilizaron los serovares Pyrogenes, Tarassovi, Canicola, Guaricura, Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa y Copenhageni, mostrando animales con menor tasa de reactividad positiva. Este resultado indica que los animales estudiados pueden estar en contacto con los serovares Kennewicki y Bratislava, ya que los animales salvajes, los roedores y los cerdos pueden albergar estos serovares. Así, la falta de adopción de medidas sanitarias protegidas puede favorecer la ocurrencia de infección en los animales muestreados, prevaleciendo en el rebaño estudiado.

Biografía del autor/a

Cynthia Maria Morais de Queiroz Galvão, Universidade Federal Rural de Pernambuco

Graduada en Medicina Veterinaria en la Universidad Federal Rural de Pernambuco (2002), Maestría en Ciencia Animal en los Trópicos en la Universidad Federal de Bahía (2013). Becaria del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de 2011 a 2013. Doctoranda en Biociencia Animal de la Universidad Federal Rural de Pernambuco y becaria de la Fundação de Amparo a Ciência e Tecnologia de Pernambuco (FACEPE) desde 2017.

Müller Ribeiro-Andrade, Universidade Federal de Alagoas

Profesor Adjunto, Sector de Parasitología, Instituto de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Federal de Alagoas. Posdoctorado en la Universidad Federal Rural de Pernambuco (PNPD/CAPES/FACEPE). Doctorado en Biociencia Animal, por la Universidad Federal Rural de Pernambuco, con período sándwich en la Universidad Complutense de Madrid - España, en el Programa de la Dirección General de Políticas Universitarias / CAPES (2019). Maestría en Ciencias Animales en los Trópicos, con énfasis en Salud Animal, en la línea de investigación de Enfermedades Infecciosas (2015), de la Universidad Federal de Bahía. Graduada en Medicina Veterinaria (2013), por la Universidad Federal de Bahía. Actuando principalmente en los siguientes temas: Protozoos coccidios, cultivo celular, inmunodiagnóstico y técnicas moleculares.

Diego Figueiredo da Costa, Universidade Federal da Paraiba

Médico Veterinario egresado de la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG), Magíster en Medicina Veterinaria y Doctor en Ciencia y Salud Animal de la referida institución. Tiene experiencia en Medicina Veterinaria Preventiva, Epidemiología, Enfermedades Infecciosas y Diagnóstico de Laboratorio de Zoonosis, con énfasis en Leptospirosis Animal. Actualmente es Médico Veterinario del Centro de Ciencias Agrícolas (CCA), Campus II de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), donde actúa en el Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Veterinario.

Wagnner José Nascimento Porto, Universidade Federal de Alagoas

Licenciado en Biología por el Centro de Estudios Superiores de Maceió (2007), Licenciado en Medicina Veterinaria por la Universidad Federal Rural de Pernambuco (2000), Magíster en Medicina Veterinaria por la Universidad Federal Rural de Pernambuco (2003) y Doctorado en Medicina Veterinaria por la Universidad Federal Rural de Pernambuco (2007). Actualmente es profesor asociado de la Universidad Federal de Alagoas y miembro del comité de evaluación externa de pibic/ufrpe en la Universidad Federal Rural de Pernambuco. Tiene experiencia en Parasitología y Enfermedades Parasitarias, con énfasis en Zoonosis Parasitarias, trabajando principalmente en los siguientes temas: epidemiología, neosporosis y toxoplasmosis.

Clebert José Alves, Universidade Federal de Campina Grande

Es licenciado en Medicina Veterinaria por la Universidad Federal de Paraíba (1985), máster en Epidemiología Experimental Aplicada a las Zoonosis por la Universidad de São Paulo (1991) y Doctor en Epidemiología Experimental Aplicada a las Zoonosis por la Universidad de São Paulo (1995). Actualmente es Profesor Titular de la Universidad Federal de Campina Grande y lidera el Grupo de Investigación de Enfermedades Transmisibles e integra un grupo de investigación con investigadores de la Universidad de São Paulo/Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Tiene experiencia en Medicina Veterinaria, con énfasis en Epidemiología Animal, trabajando principalmente en los siguientes temas: leptospira, aislamiento, ovinos, aglutininas y caprinos.

Rinaldo Aparecido Mota, Universidade Federal Rural de Pernambuco

Completó el curso de pregrado en Medicina Veterinaria en UNIFENAS, MG en 1991, residencia en el área de Enfermedades Infecciosas de los Animales Domésticos en la Universidade Estadual Júlio de Mesquita, Campus de Botucatu, maestría en Microbiología Veterinaria en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro en 1993, Doctorado en Ciencias Veterinarias por la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro en 1997 con concentración en Parasitología Veterinaria y posdoctorado en el área de Enfermedades Parasitarias de Rumiantes en la Universidad Complutense de Madrid en 2004 Posee Beca de Productividad en Investigación (CNPq), nivel 1A y Profesor Titular en la disciplina de Bacteriosis de Animales Domésticos en el Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad Federal Rural de Pernambuco. Trabaja como editor adjunto de la Investigación Veterinaria Brasileña en el área de Enfermedades Bacterianas y Micóticas y es consultor de varias revistas nacionales e internacionales en las áreas de enfermedades infecciosas y parasitarias de los animales. Trabaja como consultor para varias agencias de financiamiento como CNPq, CAPES, FAPEMIG, FAPEMA, FACEPE, FAPESB, FAPESQ y FAPEAL y fue miembro de la Cámara de Investigación en representación del área de Ciencias Agrarias de la Fundação de Amparo a Ciência e Tecnologia do Estado de Pernambuco, de 2011 a 2015 y actualmente es miembro del Consejo Superior de la Fundação de Amparo à Ciência e Tecnologia de Pernambuco (FACEPE). Se desempeñó como miembro del Comité Asesor en el área de Medicina Veterinaria del CNPq, de 2012 a 2015. Fue Coordinador del Programa de Posgrado en Biociencia Animal de la UFRPE y actualmente representa a Brasil en la red Iberoamericana de investigación para el desarrollo de países latinoamericanos con el objetivo de estandarizar técnicas moleculares y serológicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y parasitarias de la reproducción de rumiantes, mastitis y enfermedades reproductivas de rumiantes, con énfasis en toxoplasmosis y neosporosis en rumiantes. Es coordinador de los Programas de Posgrado en el área de Medicina Veterinaria en la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES) del 2018 al 2022.

Citas

Ali, H. & Safarmashaei, S. (2012) Seroprevalence of leptospiral infection in horses, donkeys and mules in East Azerbaijan Province, Afr. J. Microbiol. Res. 6:4384–4387.

Benkirane, A.R.A., Goris, M.G.A. , Ahmed, A. & Nall, J.E. (2016). Preliminary investigations on the distribution of Leptospira serovars in domestic animals in North-west Morocco, Transbound. Emerg. Dis 63:178–184.

Boey, K.K., Shiokawa, S. & Rajeev, S. (2019). Leptospira infection in rats: a literature review of global prevalence and distribution, PLoS Neglect. Trop. Dis. 13:e0007499.

Chadsuthi, S., Bicout, D.J., Wiratsudakul, A., Suwancharoen, D., Petkanchanapong, W.,Modchang, C., Triampo, W., Ratanakorn, P. & Chalvet-Monfray, K. (2017). Investigation on predominant Leptospira serovars and its distribution in humans and livestock in Thailand, 2010–2015, PLoS Neglect Trop. Dis.11:e0005228.

Chirathaworn, C., Inwattana, R. , Poovorawan, Y. & Suwancharoen, D. (2014). Interpretation of microscopic agglutination test for leptospirosis diagnosis and seroprevalence, Asian. Pac. J. Trop. Biomed. 2:162–164.

Esquivel, C.A., Cruz Romero, A., Romero-Salas, D., Alvarado-Félix, Á.O.M., Aguilar-Domínguez, J.L., Ochoa-Valencia, D., Alvarado-Esquivel, J., Hernández-Tinoco, J.A. & Zamarripa-Barboza, Sánchez-Anguiano, L.F. (2018). Apparently high Leptospira antibody seropositivity in donkeys for slaughter in three municipalities in Durango, Mexico, J. Vet. Diagn. Invest. 30:1–4.

Fouts, D.A., Matthias, M.A., Ben Adler, H.A., Amorim-Santos, L., Berg, D.E., Alejandro Buschiazzo, D.B., Yung-Fu Chang, Renee Gallowa, L., D.A., Haake, D.H., Haft, Hartskeerl, R. [ ... ] & Vinetz, J.M. (2016). What makes a bacterial species pathogenic?: comparative genomic analysis of the genus Leptospira, PLoS Neglect. Trop. Dis. 10:e0004403.

Hajikolaei, M.R.H., Gorbanpour, M., Haidari, M.O., Abdollapour, G. (2005). Comparison of leptospiral infection in the horse and donkey, Bull. Vet. Inst. Pulawy.49:175–178.

Hamond, C., Silveira, C. S., Buroni, F.; Suanes, A., Nieves, C., Salaberry X., V. Aráoz, R. A. Costa, R., Rivero, F. Giannitti, F. & Zarantonelli, L. (2019) Leptospira interrogans serogroup Pomona serovar Kennewicki infection in two sheep flocks with acute leptospirosis in Uruguay. Transbound Emerg. Dis. 66:1186–1194.

Lara, M.C.C. S., Villalobos , E. M. C.; Cunha , E. M. S., de Oliveira, J. V., Castro,V., Nassar, A. F. de C., Silva, L.M. P., Okuda, L. H., Romaldini, A. H. de C. N.; Cunha, M. S.; Marques, E. C. & Mori, E. (2019). Occurrence of antibodies against anti-Leptospira spp. in donkeys of São Paulo state, Arq. Inst. Biol. 86:1–4.

Mori, M., Bakinahe, R., Vannoorenberghe, P., Maris, J., De Jong, E., Tignon, M., Marin , M., Desqueper, D., Fretin, D. & Behaeghel, I. (2017). Reproductive disorders and leptospirosis: a case study in a mixed-species farm (cattle and swine), Vet. Sci. 4:64.

Musso, D. & La Scola B. (2013). Laboratory diagnosis of leptospirosis: a challenge, J. Microbiol. Immunol. 46:245–252.

Petrakovsky, J., Bianchi, A., Fisun, H., Nájera-Aguilar, P. & Pereira, M. M. (2014). Animal leptospirosis in Latin America and Caribbean countries: reported outbreaks and literature review (2002–2014), Int. J. Environ. Res. Public. Health 11:10770–10789.

Pinto, P.S., Libonati, H. & Lilenbaum, W. (2017). A Systematic review of leptospirosis on dogs, pigs, and horses in Latin America, Trop. Anim. Health Prod. 49(2):231-238.

Samir, A., Soliman, R., El-Hariri, M., Abdel-Moein, K. & Hatem, M.E. (2015) Leptospirosis in animals and human contacts in Egypt: broad range surveillance, Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 48:272–277.

Silva, F. J., Dos Santos, C. E. P., Silva, T. R., Silva, G. C. P., Loffler, S. G., Brihuega, B., Alarco, M. F. F., Curci, V. C. M. & Mathias, L. A. (2015). Search of leptospires and of antibodies against leptospires in animals and human beings in farms in Pantanal and Caatinga Brazilian biomes, Braz. J. Vet. Res. Anim. Sci. 52:234–248.

Vieira, A.S., Pinto, P.S. & Lilenbaum, W. (2018). A systematic review of leptospirosis on wild animals in Latin America, Trop. Anim. Health Prod. 50:229–238.

Yan, W., Faisal, SM., Divers, T., McDonough, P., Akey, B. & Chang, Y. F. (2010). Experimental Leptospira interrogans serovar Kennewicki infection of horses, J. Vet. Intern. Med. 24:912–917.

World Customs Organization Índia. Leptospirosis Laboratoty Manual. (2007) WCO Índia https://apps.who.int/iris/handle/10665/205429 .

Zarantonelli, L., Suanes, A., Meny, P., Buroni, F., Nieves, C., Salaberry, X., Briano,C., Ashfield,N., Silveira, CDaS., Dutra, F., Easton , C., Fraga, M. & Giannitti, F (2018). Isolation of pathogenic Leptospira strains from naturally infected cattle in Uruguay reveals high serovar diversity and uncovers a relevant risk for human leptospirosis. PLoS Neglect. Trop. Dis. 12:e0006694.

Descargas

Publicado

26/08/2022

Cómo citar

GALVÃO, C. M. M. de Q. .; RIBEIRO-ANDRADE, M.; COSTA, D. F. da .; SAMICO-FERNANDES, E. F. T. .; PORTO, W. J. N. .; ALVES, C. J. .; MOTA, R. A. . Prevalencia de anticuerpos anti-Leptospira spp. en burros en la región del semiárido de Brasil. Research, Society and Development, [S. l.], v. 11, n. 11, p. e400111133655, 2022. DOI: 10.33448/rsd-v11i11.33655. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/33655. Acesso em: 7 jul. 2024.

Número

Sección

Ciencias Agrarias y Biológicas