Cuidado de enfermería con pacientes en tratamiento hemodialitico en el dormitorio
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.34945Palabras clave:
Atención de Enfermería; Soluciones para Hemodiálisis; Enfermería en Nefrología; Riñón.Resumen
El objetivo de este estudio se analiza en relación a los problemas renales, con énfasis en la función renal y la atención de enfermería a los pacientes en hemodiálisis en el borde. En cuanto a, se utilizó un análisis bibliográfico y documental a través de artículos científicos, disertaciones y tesis nacionales e internacionales indexados en bases de datos como Biblioteca Virtual de Saúde y PUBMED, en los últimos 10 años. Este estudio se realizó en tres aspectos para la comprensión de la propuesta investigada: los Riñones y una Insuficiencia Renal; la hemodiálisis como modalidad de tratamiento de la disfunción renal y los cuidados de enfermería con hemodiálisis al lado de la cama. Mediante resultados profesionales para el desarrollo de cuidados específicos para estos pacientes. Estudios en los que la experiencia como elemento facilitador de la hemodiálisis es el cuidado de los pacientes al lado de la cama, por lo tanto, la presencia del equipo de enfermería es fundamental en la implementación y ejecución de los cuidados para evitar y observar posibles complicaciones en el momento de la hemodiálisis.
Citas
Barbosa, D. A. et al. (2019). Processo de análise da qualidade de vida dos doentes renais crônicos submetidos à hemodiálise. Rev UNIABEU, 12(30), 373-99. https://revista.uniabeu.edu.br/index.php/RU/article/view/3315/pdf.
Boccato, V. R. C. (2006). Metodologia da pesquisa bibliográfica na área odontológica e o artigo científico como forma de comunicação. Rev. Odontol. Univ. Cidade São Paulo, 18(3), 265-274. http://arquivos.cruzeirodosuleducacional.edu.br/principal/old/revista_odontologia/pdf/setembro_dezembro_2006/metodologia_pesquisa_bibliografica.pdf
Costa, N. N. et al. (2021). Incidentes em sessões de hemodiálise à beira leito em unidades de terapia intensiva. Cogit. Enferm, 26. http://dx.doi.org/10.5380/ce.v26i0.76010.
Evangelista, R. A. et al. (2019). Domains affected in the quality of life of renal patient in hemodialytic treatment: systematic review. REAS, 7(3), 140-54. 10.18554/reas.v7i2.2987
Freitas, E. A. et al. (2018). Nursing assistance for the quality of life of chronic renaissance patients in hemodialysis. Rev Inic Cient e Ext, 1(2), 114-21. https://revistasfacesa.senaaires.com.br/index.php/iniciacao-cientifica/article/view/59
Freitas, R. L. S., & Mendonça, A. E. (2016). Cuidados de enfermagem ao paciente renal crônico em hemodiálise. Revista Cultural e Científica do UNIFACEX, 14(2), 22-35. https://periodicos.unifacex.com.br/Revista/article/view/678
Gil, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa. São Paulo: Atlas.
Guyton, A.C., & Hall, J. E. (2011). Tratado de Fisiologia Médica. 12. ed. Rio de Janeiro: Elsevier.
Lüdke, M., & André, M. E. D. A. Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. São Paulo: EPU, 1986.
Malekshahi, F. et al. (2018). The effects of massage therapy on sleep quality of
patients with end-stage renal disease undergoing hemodialysis. Sleep Hyp. 20(2), 91-5. 10.5350/Sleep.Hypn.2017.19.0138
Marinho, I. V. et al. (2021). Assistência de enfermagem em hemodiálise: (re) conhecendo a rotina do enfermeiro. Enferm Foco, 12(2), 354-9. 10.21675/2357-707X.2021.v12.n2.4238
Minayo, M. C. de S. (2011). Análise qualitativa: teoria, passos e fidedignidade. Ciênc. saúde coletiva, 17(3), 621-626. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-81232012000300007&script=sci_abstract&tlng=pt
Nisio, J. N., et al. (2017). Impacto de um Programa de Educação Nutricional no Controle da Hiperfosfatemia de Pacientes em Hemodiálise. Revista Brasileira de nefrologia, 29(3), 153-157. https://www.bjnephrology.org/en/article/impacto-de-um-programa-de-educacao-nutricional-no-controle-da-hiperfosfatemia-de-pacientes-em-hemodialise
Ottaviani, A. C. et al. (2016). Association between anxiety and depression and quality of life of chronic renal patients on hemodialysis. Texto contexto-enferm, 25(3), e00650015. 10.1590/0104-07072016000650015
Pires, M. G., et al. (2017). O papel da enfermagem na assistência ao paciente em tratamento hemodialítico. Revista Tendências da Enfermagem Profissional, 9(3), 2238-2244. http://www.coren-ce.org.br/wp-content/uploads/2019/02/O-PAPEL-DA-ENFERMAGEM-NA-ASSIST%C3%8ANCIA-AO-PACIENTE-EM-TRATAMENTO-HEMODIAL%C3%8DTICO.pdf
Ponce, K. L. et al. (2019). El cuidado de enfermería a los enfermos renales en hemodiálisis:
desafíos, dilemas y satisfacciones. Rev Esc Enferm USP, 53, e03502. https://www.scielo.br/j/reeusp/a/yX3zxJHLnpR9XLXgvwzVH3d/?lang=es
Santos, V. F. C., Borges, Z. N., Lima, S. O., & Reis, F. P. (2018). Perceptions, meanings and adaptations to hemodialysis as a liminal space: the patient perspective. Interface, 22(66), 853-63. https://www.scielo.br/j/icse/a/Kwgz6xpT8tQKPpSXDwt6r6s/?format=pdf&lang=pt
Shahdadi, H., & Rahnama, M. (2018). Experience of Nurses in Hemodialysis Care: A Phenomenological Study. J Clin Med., 7(2), 30. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5852446
Spigolon, D. N., et al. (2018). Diagnósticos de enfermagem de portadores de doença renal em hemodiálise: estudo transversal. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(4), 2130-2136. https://www.scielo.br/j/reben/a/nzD96qDccgWhqHxqsHmqnVf/?format=pdf&lang=pt
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Uelinton José da Silva; Aline Marrafão Seleguim Loiola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.