Ortopedia Pediátrica: El difícil manejo de las fracturas en niños

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.34966

Palabras clave:

Ortopedia; Pediatría; Fracturas Pediátricas.

Resumen

Introducción: Es importante que el médico esté preparado para actuar ante el politraumatismo en la infancia, priorizando la evaluación y la conducta correcta en este momento, la atención sigue los mismos preceptos y dogmas aplicados a la población adulta, protegiendo la vida del paciente en primer plano y manteniendo la evaluación del sistema musculoesquelético para el momento siguiente, siempre siguiendo los principios del Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). es la segunda causa de hospitalización en menores de 15 años, con aproximadamente el 80% de las hospitalizaciones entre adolescentes y adultos jóvenes. Metodología: Se trata de una revisión narrativa de la literatura. Resultados: Los datos encontrados están en concordancia directa con la literatura evaluada, así lo afirma Dimeglio en 1999, cuyo trabajo encontró hasta un 55% de fracturas en los grupos de edad de 1 a 11 años, el autor comenta que hasta los seis años de edad, las fracturas se agrupan en el 18% de la muestra, encontrándose entre los 06 y los 11 años un total del 40% de las fracturas. El autor destaca la importancia de observar que el 80% de las fracturas se produjeron después de los seis años. También de acuerdo con los datos encontrados, alrededor del 65% de las fracturas ocurren en pacientes mayores de ocho años. informa que, entre las lesiones traumáticas más comunes en la infancia, las fracturas óseas son las que más preocupan a los clínicos, ya que provocan gran Morbi Daddy y secuelas permanentes que pueden afectar las principales articulaciones del niño. Una fractura ósea se puede definir como una discontinuidad, que se produce en un hueso cuando se aplica una fuerza que supera su elasticidad, dando como resultado esta continuidad o trauma directo indirecto. Las fracturas en niños son más frecuentes en varones, que son a partir de los 10 años de edad. En la literatura se encontraron grandes retos en el tratamiento y manejo de los casos de fracturas en niños, como su discernimiento en relación a su situación clínica, dificultando la adaptación y cambio de estilo de vida del niño durante la recuperación y el inevitable descanso cuando hay una fractura. Conclusión: En este trabajo fue posible notar que las facturas de Miembros Superiores presentan más hospitalización que las de miembros inferiores, lo que discrepa con la literatura extranjera en países desarrollados. Esta diferencia de datos está ligada a la etiología del traumatismo, ya que las lesiones de miembros superiores suponen un mecanismo de defensa principalmente frente a caídas, mientras que las lesiones de miembros inferiores se deben a accidentes de tráfico por fracturas de fémur, que son las que mayor carga económica suponen y provocan estancias hospitalarias más prolongadas después de la cirugía.

Citas

Arora, R., Fichadia, U., Hartwig, E. & Kanniskeswaran, N. (2014). Pediatric Upper-Extremity Fractures. Pediatr Ann. 43(5): 196-204. Doi: 10.3928/00904481-20140417-12.

Armstrong, P. F., Joughin, V. E. & Clarke, H. M. (1994). Pediatric fractures of the forearm, wrist and hand. In: Green, N. E. & Swiotkowski, M. F. Skeletal trauma in children. Philadelphia: Saunders 127.

Baker S. (1987). Injuries: the neglected epidemic. Stone Lecture, 1985 America Trauma Society meeting. J Trauma. 27:343-8.

Carvalho Jr., L. H., Cunha, F. M., Ferreira, F. S., Morato, A. E. P., Rocha, L. H. A. & Medeiros, R. F. (2000). Lesões ortopédicas traumáticas em crianças e adolescentes. Rev Bras Ortop. 35(1): 80-7.

Colombani P M, Buck J R Dudgeon D L Millar D & Haller J A J R.(1984). One-year experience in a regional pediatric trauma center. J Pediatr Surg. 20:8-13.

Dimeglio A. (1999). Epidemiologia de las fracturas en el nińo. In: DePablos J, Gonzalez-Herranz, P. Apuntes de fracturas infantiles. Madri: Ediciones Ergon; 1999. p.11.

Franciozimarcel, C. E. S., Tamaoki, J. S., Eiffel, E. F. A. A., Dobashi, T., Utumi, J. A., Pinto, J. A. & Ishida, A. (2008). Trauma na infância e adolescência: epidemiologia, tratamento e aspectos econômicos em um hospital público. Acta Ortop. Bras. 16(5).

Gabriel, M R S; Petit, J D; & Carril, M L S.(2002). Fisioterapia em traumatologia, ortopedia e reumatologia. Revinter; 2001.

Handoll H H,; Elliot T J, Iheozor-ejiofor Z,; Hunter J, & Karantana A. (2018). Interventions for treating wrist fractures in children. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Dec; 12:CD012470. Doi: 10.1002/14651858.CD012470.pub2

Irwin ce J R; Cataldo M F; Matheny A P J R & Peterson L. (1985). Health consequences of behaviors: injury as a model. Pediatrics. 90, 798-807.

Jawadi A H & Letts M. (2003). Injuries associated with fracture of the femur secondary tomotor vehicle accidents in children. Am J Orthop; 32:459-62

Jayakumar P, & Jupiter J B. (2014). Reconstruction of malunited diaphyseal fractures of the forearm. Hand (NY). 2014 Sept; 9(3), 265-73. Doi: 10.1007/s11552-014-9635-9

Peterson, L; Renström, P – (2002). Lesões do esporte: prevenção e tratamento. (3ª ed.). Manole.

Rodrigues J B; Ribeiro, R C H M & Werneck.A L. (2019). Perfil de crianças submetidas ao tratamento de fratura de antebraço profile of children submitted to the treatment of forearm fractureperfil de niños sometidos al tratamiento de fractura del antebrazo.revista de Enfermagem.UFPE

Terra. B. B.,Terra, E. A., Figueiredo, M. P. O., Terra, C. V.& Andreoli, B.(2013). Maus‐tratos infantis. Revisão da literaturaRev Bras Ortop, 48(1),

Tolo V T. (2000). Orthopaedic treatment of fractures of the long bones and pelvis in children who have multiple injuries. Instr Course Lect.; 49:415-23.

Winck, R D. R; & brüggemann, D. M. (2010). Responsabilidade legal do enfermeiro em obstetrícia. Revista Brasileira de Enfermagem. Brasília, 63(3), 464-469, 2010.

Publicado

25/09/2022

Cómo citar

PEREIRA, R. T. .; PENTRADO, J. P. R. .; BERNARDINETTI , M.; NOGUEIRA, N. I. A.; TAVARES, J. P. .; BATISTA, G. de J. . Ortopedia Pediátrica: El difícil manejo de las fracturas en niños. Research, Society and Development, [S. l.], v. 11, n. 12, p. e523111234966, 2022. DOI: 10.33448/rsd-v11i12.34966. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/34966. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ensenanza y Ciencias de la Educación