Caracterización de las propiedades de las resinas compuestas para restauraciones de dientes temporales: revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i13.35102Palabras clave:
Odontología; Odontologia Pediátrica; Restauración dental permanente.Resumen
Debido a la gran oferta de las más diversas opciones de resinas compuestas dentales, existe la duda sobre su éxito cuando se utilizan en pacientes pediátricos, ya que este grupo de pacientes suele tener la necesidad de un manejo conductual debido a su corta edad y a la falta de comprensión de los hechos que suceden a su alrededor. En la actualidad, las resinas disponibles pueden clasificarse según varios criterios, como la cantidad de carga inorgánica, el tamaño de las partículas de la carga inorgánica, los componentes de la matriz orgánica, el agente adhesivo utilizado, entre otros. El objetivo de este trabajo fue identificar los criterios de selección del tipo de resina compuesta para restauraciones en dientes deciduos en niños con alto riesgo de caries, de manera que pueda ser consultado sirviendo de base informativa tanto para académicos como para profesionales de la odontología. Después de analizar todo el material utilizado como base bibliográfica para la confección de este trabajo, se pudo concluir que en la actualidad existe una gran variedad de resinas compuestas disponibles en el mercado y que presentan buenos resultados cuando se utilizan en pacientes pediátricos, sin embargo, sólo elegir una resina compuesta adecuada no es suficiente para obtener excelentes resultados. Se recomienda realizar más estudios sobre el tema propuesto para obtener pruebas científicas sólidas que puedan orientar las decisiones de los clínicos y odontopediatras a la hora de seleccionar resinas compuestas y otros materiales de restauración para las clínicas dentales infantiles.
Citas
American Academy of Pediatrics. (2008). Policy on early childhood caries (ECC): classifications, consequences, and preventive strategies. Pediatric dentistry, 30(7), 40-43.
Amorim, J. J., Gomes, I. C. T., Bomfim, L. T. M., Larquer, L. G. M., & Matos, D. S. (2021). Avaliação da percepção de crianças e seus responsáveis em relação ao uso de diferentes materiais utilizados para procedimentos restauradores em odontopediatria. Research, Society and Development, 10(15), 1-12.
Anusavice, K. J. (2013). Phillips materiais dentários. Elsevier Brasil.
Aquino, A., Dias, C., Almeida, F., Valduga, G., Vidal, G., & Onofre, R. S. (2018). Características de reporte e condução de revisões sistemáticas que avaliaram a longevidade de restaurações de resina composta em dentes posteriores. Revista da Faculdade de Odontologia-UPF, 22(1).
Chisini, L. A., Collares, K., Cademartori, M. G., de Oliveira, L. J. C., Conde, M. C. M., Demarco, F. F., & Correa, M. B. (2018). Restorations in primary teeth: a systematic review on survival and reasons for failures. International journal of paediatric dentistry, 28(2), 123-139.
Dias, A. G. A. (2016). Cimento de ionômero de vidro é melhor do que resina composta em restaurações classe II de dentes decíduos? Uma revisão sistemática com meta-análise. Tese de doutorado. 2016. Universidade Estadial Paulista, Araçatuba, SP.
Estrela, C. (2018). Metodologia Científica: Ciência, Ensino, Pesquisa. Editora Artes Médicas.
Fernandes, H. K., Silva, R., Marinho, M. A. S., Oliveira, P. O. S., Ribeiro, J. C. R., & Moyses, M. R. (2014). Evolução da resina composta: revisão da literatura. Revista da universidade vale do rio verde, 12(2), 401-411.
França, S. (2016). Odontologia restauradora na era adesiva. Revista da Associação Paulista de Cirurgioes Dentistas, 70(3), 234-241.
Galvão, T. F., Pansani, T. S. D. A., & Harrad, D. (2015). Principais itens para relatar Revisões sistemáticas e Meta-análises: A recomendação PRISMA. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 24(2), 335-342.
Iwamoto, R. K., & Rontani, R. M. P. (2000). Desgaste de materiais restauradores–aspectos relacionados à dentição decídua. J Bras Odontopediatr Odontol, 3(13), 247-51.
Laske, M., Opdam, N. J., Bronkhorst, E. M., Braspenning, J. C., & Huysmans, M. C. D. (2016). Longevity of direct restorations in Dutch dental practices. Descriptive study out of a practice based research network. Journal of dentistry, 46, 12-17.
Losso, E. M., Tavares, M. C. R., Silva, J. Y., & Urban, C. D. A. (2009). Severe early childhood caries: an integral approach. Jornal de pediatria, 85(4), 295-300.
Lopes, T. F. T. (2015). Ionómero de vidro vs. resina composta em odontopediatria Dissertação de mestrado. 2015. Universidade Fernando Pessoa, Porto, PT.
Mitra, S. B., Wu, D., & Holmes, B. N. (2003). An application of nanotechnology in advanced dental materials. The Journal of the American Dental Association, 134(10), 1382-1390.
Pinkhan, J. R. (1996). Odontopediatria da infância à adolescência (2º ed): Editora Artes Médicas.
Pinto A. C. G. (2016). Odontopediatria (9º ed). Editora santos.
Pinto, B. O. M. (2021). A utilização de resinas iónicas em odontopediatria: revisão narrativa. Dissertação de mestrado. 2021. Universidade Fernando Pessoa, Porto, PT.
Reis, A., & Loguercio, A. D. Materiais dentários diretos: dos fundamentos à aplicação clínica (1º ed): Editora Santos, 2007.
Rey, S. D. (2020). Materiais restauradores bioativos em odontopediatria: uma revisão sistemática. Dissertação de Mestrado em Medicina Dentaria, Instituto Universitário de Ciências da Saúde, Gandra.
Sandrini, J. C., Bonacin Junior, P., & Christóforo, L. R. (1998). Reações infantis frente ao atendimento odontológico e suas manifestações psíquicas. JBP, j. bras. odontopediatr. odontol, 1(3), 75-89.
Weldon, J. C., Yengopal, V., Siegfried, N., Gostemeyer, G., Schwendicke, F., & Worthington, H. V. (2016). Dental filling materials for managing carious lesions in the primary dentition. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 2016(9), 1-11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Iasmyn Araújo de Oliveira; Ana Vitória Londe de Oliveira; Jacyara Cristina da Silva; Natália Nunes de Almeida; Priscila Capelari Orsolin; Fabrício Campos Machado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.