Tumor de ovario en niñas y adolescentes: análisis de caso en un centro de referencia en oncología pediátrica
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i13.35202Palabras clave:
Tumor de ovario; Niños; Adolescentes.Resumen
Los tumores de ovario son raros en la infancia, pero deben ser considerados en pacientes de sexo femenino de 0 a 19 años con dolor en la región hipogástrica y masa abdominal. Estos pueden ser malignos o benignos, y los malignos representan aproximadamente el 1% de todos los cánceres pediátricos. Los síntomas son muy similares entre los dos tipos, requiriendo la investigación de cada caso para establecer un diagnóstico correcto. Se realiza mediante exploración física asociada a pruebas de imagen y de laboratorio, siendo individualizado el tratamiento. Este estudio tiene como objetivo evaluar los tumores de ovario que afectan a la edad pediátrica y la adolescencia, sus manifestaciones clínicas y características patológicas, además de observar el tratamiento propuesto para cada caso y la evolución de la enfermedad en un centro de referencia en oncología pediátrica de occidente. del país Paraná. Para ello, se analizaron historias clínicas electrónicas del Hospital do Câncer de Cascavel, desde enero de 2000 hasta junio de 2021. A través de esto se puede observar que el tumor de ovario necesita atención a las manifestaciones clínicas, requiriendo investigación para el correcto diagnóstico a través de pruebas de imagen y hormonales. marcadores, ya que un diagnóstico precoz es fundamental para un mejor pronóstico, aumentando la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes afectados.
Citas
Ablin, A. R., & Isaacs, J. H (1989). Germ cell tumors. Principles and Practice of Pediatric Oncology. Philadelphia: JB Lippincott.
Agarwale, M & Mishra, S (2017). Um caso de Teratoma Cisticista Maduro em uma menina de 8 anos: um relatório de caso raro. Indiano Journal of Medical Paediatr Oncology, 38 (2), 210-211.
Almeida, J. R. C (2004). Farmacêuticos em oncologia: uma nova realidade. Atheneu.
Appel, M., Monego, H., Ramos, J. G. L, Marcelino, E., Poli, M.E. H et al (2009). Rastreamento e diagnóstico câncer de do ovário. Revista da AMRIGS. 53 (3), 313-318.
Araujo, M. P., Barros, A. C. S. D., Calil, M. A. et al (2004). Cistoadenocarcioma mucinoso de ovário e esclerose sistêmica. Rev. Bras. Reumatol. 44 (1), 104-108.
Barbosa, L. C. R., Francisco, A. M. C., Archangelo, S. C. V. et al (2012). Teratoma imaturo ovariano bilateral: relato de caso em jovem de 12. Rev. Assoc. Med. Bras., 58 (2), 138-140.
Brasil (2021). INCA – Instituto Nacional de Câncer - Tumores de células germinativas - versão para Profissionais de Saúde. https://www.inca.gov.br/en/node/2604.
Brasil (2020). Febrasgo - Massa anexial: diagnóstico e manejo. https://www.febrasgo.org.br/images/pec/CNE_pdfs/Position-Statement-FEBRASGO_Massa-anexial_diagnstico-e-manejo-PT.pdf.
Breen, J.L. & Maxson, W.S (1977). Ovarian tumors in children and adolescents. Clin Obstet Gynecol. 20 (3), 607-623.
Bohm-Velez, M, Mendelson, M, Bree, R, et al (2017). Rastreamento do câncer de ovário. Colégio Brasileiro de Radiologia e Diagnóstico por Imagem. https://cbr.org.br/wp-content/uploads/2017/06/04_06v2..pdf.
Carmo, M. D, Fiorio, I. O, Sampaio, R. S, Bastos, J. M. C, Pinheiro, P. L, et al (2021). Teratoma maduro de ovário em uma adolescente. Resid Pediatr. 11 (1), 1-4.
Coscia, E. B., Tsuchiva, D. S., Kawano, L. S. & Gogoy, F (2016). Cistoadenoma seroso gigante do ovário. Relato de caso e revisão da literatura. In: Anais do 21º Congresso paulista de obstetrícia e ginecologia. São Paulo: SOGESP
D’ippolito, G., Lima, A. C. M., Neto, L. P. et al (2006). Neoplasia sólida de ovário: análise sistematizada e ensaio iconográfico. Rev Imagem, 28 (3), 165-170.
Gauza, J. E., Reberti, A. D., Silva, J.A. et al (2010). Diagnóstico de disgerminoma ovariano durante a gestação. Rev. Assoc. Med. Bras. 56 (5), 517-519.
Hillard, P. J (2012). Ginecologia de Berek e Novak. Lippincott William & Wilkins.
Junior, A. G. L., Junior, J. P., Cavalcante, F. et al (1998). Tumor do saco vitelínico primário em retroperitôneo. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, 25 (3), 211-213.
Kirkham, Y. A., Facog, J. A. L. et al (2011). Características e manejo de massas anexiais em uma população pediátrica e adolescente canadense. Journal of Obstetrics and Gynecology Canada, v.33 (9), 935-943.
Lima, C.A (2015). GDF-15 tecidual e sérico em neoplasias de ovário. Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFTM.
Lindfors, O (1971). Primary ovarian neoplasms in infants and children. A study of 81 cases diagnosed in Finland and Sweden. Ann Chir Gynaecol Fenn Suppl., 177 (1), 1-66.
Matsumoto, F.Y., Barreto, G.G.L. & Caran, E.M.M (2006). A Importância clínica dos marcadores tumorais na Oncologia Pediátrica. Pediatria Moderna, 42 (1), 177-180.
Miranda, D., Castro, L.P.F., Júnior, E.P. et al (2006). Sistema genital feminino. Bogliolo Patologia. Guanabara Koogan.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM.
Reis, F. J. C. (2005). Rastreamento e diagnóstico das neoplasias de ovário - papel dos marcadores tumorais. Rev. Brás ginecol obstet., 27 (4), 222-227.
Ros, C.T., Uglione, A., Gobbo, P.R. et al (1991). Tumor de seio endodérmico de ovário: relato de caso. J. Bras. Ginecol. 101 (9), 391-392.
Santos, D. M., Peruchi, F. L., Miranda, J. N. R. et al (2008). Coriocarcinoma Primário de Ovário: Relato de um Caso em Paciente de 10 anos de idade. Revista Brasileira de Cancerologia, 55 (1), 49-53.
Stahlschmidt, C (2008). Neoplasias de ovário em crianças: análise de 51 casos. Repositórios UFSC.
Templeman, C. L & Fallat, M. E (2005). Benign ovarian masses. Semin. Pediatr. Surg., 14 (2), 93-99.
Ulbright, T. M (2005). Germ cell tumors of the gonads: a selective review emphasizing problems in differential diagnosis, newly appreciated, and controversial issues. Modern Pathology. Springer Nature.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sara Petrini Ritter Uhde; João Víctor Friedrich; Carmem Maria Costa Mendonça Fiori
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.