Asociación entre factores desencadenantes y ansiedad: una revisión integradora
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i13.35314Palabras clave:
Desórdenes de ansiedad; Factores de riesgo; Factores socioeconómicos.Resumen
Hay pocos estudios sobre la ansiedad en el mercado brasileño, lo que compromete el diagnóstico y la realización de estudios prospectivos para aclarar los factores de riesgo y los posibles resultados. Por lo tanto, es interesante realizar el presente estudio para comprender mejor los aspectos relacionados con los desencadenantes de ansiedad. Analizar la producción científica relacionada con los factores desencadenantes de la ansiedad en la sociedad actual. Esta es una revisión integradora de estudios publicados entre 2009 y 2019, disponible en portugués e inglés. Se realizó una encuesta en las bases de datos Lilacs, PubMed y SciELO. Para el análisis de la calidad metodológica, se utilizaron el Critical Appraisal Skill Program (CASP) adaptado y la Agency for Healthcare and Research and Quality (AHRQ) adaptada. Entre los factores desencadenantes, el estrés laboral ha ganado protagonismo en el panorama nacional, siendo reconocido como un factor de ansiedad mayor en el siglo XXI. El sistema endocrino es el principal factor de influencia fisiopatológico relacionado con el desencadenamiento de la ansiedad. La edad y el sexo fueron los principales factores demográficos, los artículos evaluaron que, en promedio, los individuos desarrollan ansiedad a los 22 años. Además, las hembras se ven más afectadas. La mayoría de los estudios evaluaron el nivel socioeconómico utilizando variables como el empleo, la educación y los ingresos familiares.El componente genético, de hecho, puede reconocerse como un factor predisponente, sin embargo, se necesitan más estudios para aclarar puntos aún desconocidos. De hecho, los aspectos socioeconómicos, entre otros, fueron los principales contribuyentes a la ansiedad, siendo el foco principal de los estudios de revisión. Los estudios incluidos sugirieron que los factores demográficos, socioeconómicos, fisiopatológicos y genéticos serían los predictores de los trastornos de ansiedad.
Citas
Alves, A. A. M. & Rodrigues, N. F. P. (2010). Determinantes sociais e económicos da Saúde Mental. Rev. Port. Sau. Pub., Lisboa, 28(2), 127-131.
Andrade, J. V. et al. (2019). Ansiedade, um dos problemas do século XXI. Revista de Saúde de ReAGES. Paripiranga, (BA), 4, (2), 34-39.
Aragao, J. A. et al. (2019). Ansiedade e depressão em pacientes com doença arterial periférica internados em hospital terciário. J. vasc. bras., 18.
Byrne, G. J. A. (2002). What happens to anxiety disorders in later life? Rev. Bras. Psiquiatr. São Paulo, 24(1), 74-80.
Castillo, A. G. L. et al. Transtornos de ansiedade. Brazilian Journal of Psychiatry. 2000, (22), 20-23.
Costa, J. M. & Nogueira, L. T. (2014). Association between work, income and quality of life of kidney transplant recipient the municipality of Teresina, PI, Brazil. Jornal Brasileiro de Nefrologia, 36(3), 332-8.
Collier, D. A. (2003). O implacável gene causador da ansiedade e do pânico. Rev. Latinoam. Psicopat. Fund., ano VI, (3), 183-185.
Cunha, A. C. B. et al. (2016). Diagnóstico de malformações congênitas: impactos sobre a saúde mental de gestantes. Estud. psicol. (Campinas). Campinas, 33 (4), 601-611.
Dalgalarrondo, P. Psicopatologia e Semiologia dos Transtornos Mentais. P. Ed. Artmed, 2000.
Dias, F. M. (2016). O estresse ocupacional e a síndrome do esgotamento profissional (burnout) em trabalhadores da indústria do petróleo: uma revisão sistemática. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional. Rio de Janeiro, RJ, Brasil; 41(11).
Fava, D. C. et al. (2009). Construção e validação de tarefa de Stroop Emocional para avaliação de viés de atenção em mulheres com Transtorno de Ansiedade Generalizada. Paidéia (Ribeirão Preto), Ribeirão Preto, 19(43), 159-165.
Fernandes, M. A. et al. (2018). Prevalence of anxiety disorders as a cause of workers’ absence. Rev. Bras. Enferm., Brasília, 71 (5) 2213-2220.
Jorge, R. J. B. et al. (2011). Exame Papanicolau: sentimentos relatados por profissionais de enfermagem ao se submeterem a esse exame. Ciênc. saúde coletiva, Rio de Janeiro, 16 (5), 2443-2451.
Kinrys, G. & Wygant L. E. (2005). Transtornos de ansiedade em mulheres: gênero influencia o tratamento? Rev Bras Psiquiatr. Cambridge, MA, Estados Unidos, 27(2), 43-50.
Margis, R. et al. (2003) Relação entre estressores, estresse e ansiedade. Rev. psiquiatr. Rio Gd. Sul, 25 (1), 65-74.
Medeiros, L. A. et al. (2013). Avaliação do grau de ansiedade dos pacientes antes de cirurgias orais menores. Rev. odontol. UNESP, 42(5), 357-363.
Minghelli. B, et al. (2013). Comparação dos níveis de ansiedade e depressão entre idosos ativos e sedentários. Rev Psiq Clín. Instituto Piaget, 40(2), 71-6.
Moreira, S. N. T. et al. (2013). Qualidade de vida e aspectos psicossociais da síndrome dos ovários policísticos: um estudo quali-quantitativo. Rev. Bras. Ginecol. Obstet., Rio de Janeiro, 35(11), 503-510.
Pereira, C. & Brandao, I. (2014). Uma perspetiva da psicopatologia da obesidade. Arq Med, Porto, 28 (5), 152-159.
Ribeiro, H. K. P. et al. (2019). Transtornos de ansiedade como causa de afastamentos laborais. Rev. bras. saúde ocup., 44(1).
Santos, E. G. & Siqueira, M. M. (2010). Prevalência dos transtornos mentais na população adulta brasileira: uma revisão sistemática de 1997 a 2009. J. bras. psiquiatr., Rio de Janeiro, 59(3), 238-246.
Teixeira, A. & Ferreira, T. & Borges, E. (2016). Bullying no trabalho: Percepção e impacto na saúde mental e vida pessoal dos enfermeiros. Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental, Porto, (15), 23-29.
Tironi, M. O. S, et al. (2009). Trabalho e Síndrome da Estafa Profissional (Síndrome de Burnout) em médicos intensivistas de Salvador. Rev. Assoc. Med. Bras; 55(6), 656-662.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CarlosAlberto Tenório de Araújo III; Nadja Maria Jorge Asano; Manuela Barbosa Rodrigues de Souza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.