Desarrollo neurológico por la corrección de una cardiopatia congénita em el período neonatal
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i13.35717Palabras clave:
Cardiopatías congénitas; Neonatal; Procedimientos quirúrgicos cardiovasculares; Desarrollo neurológico.Resumen
Las cardiopatías congénitas suelen corregidas quirúrgicamente durante la infancia y cada vez más se hace presente la realización de esto procedimiento en el período neonatal, debido a la alta tasa de mortalidad que provoca esta patología en los recién nacidos. Los primeros 28 días de vida son decisivos para el crecimiento y desarrollo de un niño, y cuando los pacientes con cardiopatías congénitas a esta edad son sometidos a esto tipo de cirugía, todo el proceso puede desencadenar impactos, incluso complicaciones en el desarrollo neurológico de estos pacientes. Esta revisión tuvo como objetivo conocer cuáles son estos problemas y su incidencia en estos recién nacidos a corto y largo plazo, a través de una revisión bibliográfica sistemática de las publicaciones de 2017 a 2022, en idiomas portugués, inglés y español. Se realizó un levantamiento en las bases de datos PubMed y SciELO. Existen pocos estudios sobre el sistema neuropsicomotor afectado por la cirugía de corrección de la cardiopatía congénita, realidad que debe ser modificada, con el objetivo de obtener mejores pronósticos en los recién nacidos que necesitan esta intervención.
Citas
Aita, M. et al. (2021). Effectiveness of interventions on early neurodevelopment of preterm infants: a systematic review and meta-analysis. BMC Pediatrics, 21 (210), 01-17.
Atik, E. (2002) Tratamento Farmacológico na Cardiologia Pediátrica. Os Avanços e o Manejo Específico em cada Síndrome. Revista da Sociedade de Cardiologia do Estado de São Paulo, 76 (06), 561-563.
Barkhuizen, M. et al. (2020). Antenatal and Perioperative Mechanisms of Global Neurological Injury in Congenital Heart Disease, Pediatric Cardiology, 42, 01-18.
Brasil, Ministério da Saúde (2017). Síntese de evidências para políticas de saúde Diagnóstico precoce de cardiopatias congênitas. Brasília – DF: Ministério da Saúde.
Carine, R., Madeira, A. M. F. (2006). O significado de ser mãe de um filho portador de cardiopatia: um estudo fenomenológico. Revista da Escola de Enfermagem da USP, [S.L.], 40 (01), 42-49.
Cesario, M. S. A., Carneiro, A. M. F., Dolabela, M. F. (2020). Tratamento medicamentoso em pacientes neonatos com cardiopatia congênita: apontamentos a partir da literatura recente. Research, Society And Development, [S.L.], 09, (11), 01-18.
Feldmann, M. et al. (2019). Neurocognitive outcome of school-aged children with congenital heart disease who underwent cardiopulmonary bypass surgery: a systematic review protocol. BMC, 08 (236), 01-06.
Feria-Kaiser, L. C. et al. (2020). Repercusión neurológica por cambios en el flujo sanguíneo cerebral en neonatos sometidos a cirugía cardiovascular. Gaceta Médica de México, 156, 109-116.
Gano, G., McQuillen, P. (2021); How does the convergence of prematurity and congenital heart disease impact the developing brain?. Seminars in Perinatology, 45, 01-07.
Herberg, U., Hovels-Gurich, H. (2012). Neurologische und psychomotorische Entwick von Feten und Neugeborenen mit angeborenen Herzfehlern Ursachen und Pravalenz von Storungen im Langzeitverlauf. Thieme Zeitschrift fur Geburtsshilfe und Neonatologie, 216 (03), 132-140.
Huisenga, D et al (2020). Developmental outcomes after early surgery for complex congenital heart disease: a systematic review and meta-analysis. Developmental Medicine & Child Neurology, 63, 29-46,
Janete, M.B. (2002). Tratamento cirúrgico das cardiopatias congênitas acianogênicas e cianogênicas. Rev. Soc. Cardiol. Estado de São Paulo, 12, (05), 763-775.
Kordopati-zilou, K. et al (2022).; Neurodevelopmental Outcomes in Tetralogy of Fallot: A Systematic Review. MDPI Children, 09 (264) , 01-16
Lelis, R. G. B., Auler Júnior, J. O. C (2004). Lesão neurológica em cirurgia cardíaca: aspectos fisiopatológicos. Revista Brasileira de Anestesiologia, [S.L.], 54 (04), 607-617.
Nelson, D. P., Andropoulos, D. B., Fraser Jr. C. D. (2008) Perioperative neuroprotective strategies, Pediatric Cardiac Surgery Annual, 11, 49-56.
Pinto Júnior, V. C. et al. (2015) Epidemiology of congenital heart disease in Brazil Approximation of the official Brazilian data with the literature. Revista Brasileira de Cirurgia Cardiovascular, [S.L.], 30 (02), 219-224.
Rosa, R. C. M. et al (2013). Cardiopatias congênitas e malformações extracardíacas. Revista Paulista de Pediatria, [S.L.], 31 (02), 243-251.
Sampaio, R. F., Mancini, M. C. (2007); Estudos de Revisão Sistemática: Um guia para síntese criteriosa da evidência científica. Rev. bras. fisioter., São Carlos, 11 (01), 83-89.
Stegeman (2018), R. et al. Neuroprotective Drugs in Infants With Severe Congenital Heart Disease: A Systematic Review. Frontiers in Neurology, 09 (521) , 01-11.
Torrati (2012), F. G.; DANTAS, R. A. S.; Circulação extracorpórea e complicações no período pós-operatório imediato de cirurgias cardíacas. Acta Paulista de Enfermagem, [S.L.], 25 (03), 340-345.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Silvia Ferreira Gadelha Mendes; Lavínia Pessoa de Melo Albuquerque Cavalcanti; Letícia Bezerra de Almeida; Maria Eduarda Notaro Cavalcanti; Maria Fernanda Acioly Veras da Silva; Maria Júlia Tenório Oliveira da Silva; Roberta Gomes Barros; Pedro Rafael Salerno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.