Epidemiología y Ciencia forense
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i13.35918Palabras clave:
Epidemiología; Epidemiología Forense; Causalidad.Resumen
La Epidemiología Forense une los principios y técnicas de la epidemiología y las ciencias forenses y permite llenar vacíos entre cuestiones jurídicas que involucran situaciones clínicas (salud-enfermedad) y epidemiológicas, estableciendo el nexo de causalidad en acciones civiles y procesos penales y de defensa. El objetivo de este artículo fue brindar una breve descripción de los métodos y aplicaciones de la epidemiología forense, ya que la epidemiología forense es de interés para quienes trabajan y estudian en los campos de la medicina forense, la epidemiología y el derecho. Se trata de una revisión cualitativa, descriptiva y narrativa de la literatura. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos. Scielo, Google Scholar, desde finales de la década de 1990, cuando se acuñó el término epidemiología forense. Como resultado se generaron situaciones relacionadas con las aplicaciones de la epidemiología forense, como áreas de Toxicología Forense; Beneficios (pago por enfermedad y retiro por invalidez); Suicidio; Accidentes de tráfico y alcohol; La violencia doméstica; Infanticidio. Este estudio tuvo limitaciones, entre ellas la búsqueda de artículos en portugués, con el alcance centrado en la propia epidemiología forense. Sin embargo, podemos resaltar que este estudio mostró la importancia de investigar este tema y es necesario ampliar la investigación tanto a nivel nacional como internacional.
Citas
Barros, A. J. S., & Lehfeld, N. A. S. (2007). Fundamentos de metodologia científica. Pearson Prentice Hall.
Carvalho, T. S., & Horn, V. H. (2022). Caracterização dos suicídios atendidos por um Posto de Criminalística do Sul do Brasil. Revista Brasileira de Criminalística, 11(1): 15-19.
Czeresnia, D. (1998). Para compreender a epidemiologia. Livros & Redes, História, Ciências, Saúde, Manguinhos, (5)1: 228-231.
Dornelles Filho, A. A., Mincato, R., & Grazzi, P. C. (2014). Perfil da mulher vítima de violência doméstica no Brasil, Rio Grande Sul e Caxias do Sul. XIII Encontro Aspectos Econômicos e Sociais da Região Nordeste do RS, 6 e 7 / 10 / 2014, Caxias do Sul, RS.
Elias, C. S. R., Silva, L. A., Martins, M. T. S. L., Ramos, N. A. P. R., Souza, M. G. G., & Hipólito, R. L. (2012). Quando chega o fim? Uma revisão narrativa sobre terminalidade do período escolar para alunos deficientes mentais. SMAD: Revista Electrónica em Salud Mental, Alcohol y Drogas, (8)1: 48-53.
Franck, M. C., Monteiro, M. G., & Limberger, R. P. (2020). Mortalidade por suicídio no Rio Grande do Sul: uma análise transversal dos casos de 2017 e 2018. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 29 (2): e2019512.
Freeman, M. D., & Zeegers, M. P. (2016). Forensic Epidemiology: An Evidence-Based System for Analyzing Individual Causation in a Medicolegal Setting. Austin Journal of Public Health and Epidemiology, 3(3): 1040.
Freeman, M. D., Rossignol, A. M., & Hand, M. L. (2008). Forensic Epidemiology: a systematic approach to probabilistic determinations in disputed matters. Journal of Forensic and Legal Medicine, 15(5):281-90.
Freeman, M., & Zeegers, M. (2016). Forensic Epidemiology: Principles and Practice. Academic Press; 1st edition.
Goldbaum, M. (1996). Epidemiologia e serviços de saúde. Cadernos de Saúde Pública, 12(2): 95-98.
Hughes, R. A., Charlton, J., Latinovic, R., & Gulliford, M. C. (2006). No association between immunization and Guillain-Barre syndrome in the United Kingdom, 1992 to 2000. Archives of Internal Medicine, 166(1):1301–1304.
Koehler, S. A., & Freeman, M. D. (2014). Forensic epidemiology: a method for investigating and quantifying specific causation. Forensic Science, Medicine and Pathology, 10: 217–222.
Leyton, V., Greve, J. M. D. A., Carvalho, D. G., & Muñoz, D. R. (2005) Perfil epidemiológico das vítimas fatais por acidente de trânsito e a relação com o uso do álcool. Saúde, Ética & Justiça, 10(1/2):12-8.
Louise, Z., & Silvana, A. S. (2015). Perfil sociodemográfico de mulheres vítimas de violência doméstica e circunstâncias do crime. Perspectiva, 39(148): 85-93.
Malhotra, N. K. (2005). Introdução a Pesquisa de Marketing. São Paulo: Pearson Prentice Hall.
Marconi, M. A., & Lakatos, E. V. (2003). Fundamentos de metodologia científica. Editora Atlas.
Maziero, J. S., Petter, A., & Chielle, E. O. (2019). Perfil toxicológico e alcoolemia de vítimas fatais de acidentes de trânsito no extremo-oeste de Santa Catarina. Unoesc & Ciência - ACBS Joaçaba, 10 (2): 169-178.
Minayo, M. C. S. (2008). O desafio do conhecimento. (11ª ed.): Hucitec.
Rother, E. T. (2007). Revisão sistemática X revisão narrativa. Acta Paulista de Enfermagem, 0 (2): v-vi.
Rouquayrol, M. Z. (1993). Epidemiologia e Saúde. (4a ed.,): MEDSI, 1993.
Silva-Junior, J. S., Almeida, F. S. S., Santiago, M. P., & Morrone, L. C. (2014). Caracterização do nexo técnico epidemiológico pela perícia médica previdenciária nos benefícios auxílio-doença. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 39 (130): 239-246.
Sebastiany, A. P., et al. (2013). A utilização da Ciência Forense e da Investigação Criminal como estratégia didática na compreensão de conceitos científicos. Educación Química, Ciudad de México, 24(1): 49-56.
Vosgerau, D. S. A. R., & Romanowski, J. P. (2014). Estudos de revisão: implicações conceituais e metodológicas. Revista de Diálogo Educacional, 14 (41): 165-189.
Zart, L., & Scortegagna, A. (2015). Perfil sociodemográfico de mulheres vítimas de violência doméstica e circunstâncias do crime. Perspectiva, 39 (148): 85-93.
Ziomkowski, P., & Levandowski, D. C. (2017). Fatores de risco ao infanticídio: análise de julgamentos do tribunal de justiça do estado do Rio Grande do Sul. Pesquisas e Práticas psicossociais, 12 (2): 361-373.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daniela Soares Leite
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.