La exclusión del heredero indigno y la burocracia impuesta por el orden jurídico brasileño
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i15.36751Palabras clave:
Derecho sucesorio; Exclusión de sucesión por indignidad; Acción declaratoria de indignidad; Proyecto de Ley N° 7.806/10.Resumen
El Código Civil rige varios actos de los brasileños, incluidos los contratos de diversa índole, la responsabilidad y la forma en que un heredero recibe la herencia, lo que se denomina derecho sucesorio. El presente trabajo trata sobre el derecho sucesorio que tiene por objeto la transferencia del patrimonio de una persona fallecida a sus herederos y se centra en la burocracia impuesta por el ordenamiento jurídico brasileño para la exclusión del heredero indigno de la sucesión. La elección del tema se debió a la observancia de la afrenta a principios y características constitucionales como la solidaridad y la confianza familiar por la imposición de la Acción Declaratoria de Indignidad en casos de indignidad ya constatada en el ámbito penal. Como resultado de este escenario, surgió el siguiente problema: ¿Cuáles son las posibles consecuencias jurídicas con la inclusión del artículo 1815-A por el proyecto de ley 7.806/10 en el código civil en relación a la exclusión del heredero por indignidad? Para ello, se analizó la citada PL, así como sus motivaciones evidenciadas por su autor (el exsenador Serys Slhessarenko) y se comparó con la realidad actual de exclusión por indignidad tras la condena en el ámbito penal, además, se formularon posiciones doctrinales. destacado por estar relacionado con el escenario que busca el PL. La conclusión fue que la aprobación del proyecto de ley 7.806/10 consagraría la eficacia de las disposiciones constitucionales, además de ser de relevancia para la protección de importantes bases del instituto de la familia y descartaría la sucesión de carácter meramente patrimonial, siendo su aprobación básico. Finalmente, la metodología se llevó a cabo a través de la investigación analítica realizada en doctrinas, legislación y artículos científicos.
Citas
Brasil. (2010). Câmara dos Deputados. Projeto de Lei Complementar nº 7.806 de 2010. Acrescenta art. 1.815-A à Lei nº 10.406, de 10 de janeiro de 2002 (Código Civil), para determinar, nos casos de indignidade, que o trânsito em julgado da sentença penal condenatória acarretará a exclusão imediata do herdeiro ou legatário indigno. https://www.camara.leg.br/proposicoesWeb/fichadetramitacao?idProposicao=485256.
Brasil. (2002). Lei nº 10.406, de 10 de janeiro de 2002. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2002/l10406compilada.htm.
Chemin, B. F. (2015). Manual da Univates para trabalhos acadêmicos: planejamento, elaboração e apresentação. (3a ed.), Ed. da Univates.
Brasil. (2010). Congresso Nacional. Câmara dos Deputados. Diário da Câmara dos Deputados. Brasília.
Carvalho, L. P. (2019). Direito das Sucessões. (4a ed.), Atlas.
Brasil. (1988). Constituição da República Federativa do Brasil: promulgada em 5 de outubro de 1988.http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm.
Giacomelli, C. L. F. (2021). Direito Civil: direito das sucessões. Porto Alegre: SAGAH.
Gil, A. C. (1991). Como elaborar projeto de pesquisa. (3a ed.), Atlas.
Gonçalves, C. R. (2013). Direito Civil Brasileiro. Edição 7: direito das sucessões. Editora Saraiva.
Gonçalves, C. R. (2021). Direito civil brasileiro. volume 7: direito das sucessões. (15a ed.), Saraiva Educação.
Maluf, C. A. D. Adriana, C. D. (2021). Curso de direito das sucessões. (3a ed.), Saraiva Educação.
Brasil. (2019). Minas Gerais. Tribunal de Justiça de Minas Gerais, Apelação Cível nº 1.0358.16.002170-7/001. Minas Gerais.
Moraes, A. (2002) de. Direito constitucional. (11a ed.), Atlas.
Nader, P. (2016). Curso de direito civil, v. 6: direito das sucessões. (7a ed.), Forense.
Nicolau, G. R. (2005). Direito Civil. Sucessões. Série Leituras Jurídicas. Provas e Concursos.
Pereira, C. M.S. (2020). Instituições de direito civil: direito das sucessões.vol. VI; revista e atualizada por Carlos Roberto Barbosa Moreira. (27a ed.), Forense.
Brasil. (2012). Rio Grande do Sul. Tribunal de Justiça do Rio Grande do Sul. Agravo de Instrumento nº 70051505394. Rio Grande do Sul.
Brasil. (2013). Rio Grande do Sul. Tribunal de Justiça do Rio Grande do Sul. Agravo de Instrumento n.º70054350079. Rio Grande do Sul, 04 de Julho de 2013.https://www.tjrs.jus.br/novo/busca/?tipoConsulta=por_processo&return=proc&client=wp_index&combo_comarca=700&comarca=&numero_processo=70073625667&numero_processo_desktop=70073625667&CNJ=N&comarca=&nome_comarca=&uf_OAB=&OAB=&comarca=&nome_comarca=&nome_parte=.
Rodrigues, S. (2003). Direito Civil. vol. 1: Parte Geral. (34a ed.),
Venosa, S. S. (2017). Direito civil: sucessões. (18a ed.), Atlas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Emilly Rodrigues de Abreu; Thallyne Alves Pereira; Nelly Ferreira Soares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.