Maloclusión después del tratamiento restaurador directo
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i15.37072Palabras clave:
Oclusión; Tratamiento restaurador; Directo.Resumen
La maloclusión es la alineación anormal de los dientes y la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí. Normalmente, los dientes superiores se superponen ligeramente a los inferiores. Entre los medios de tratamiento de la maloclusión, se encuentra el tratamiento restaurador, que se puede clasificar en directo e indirecto. A los efectos de este estudio, optamos por centrarnos en el tratamiento restaurador directo. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo analizar el mejor tratamiento restaurador directo de la maloclusión. Se buscó encontrar entre los restauradores directos, aquel que pueda ser utilizado en el tratamiento de las maloclusiones. En la metodología se realizó una revisión integradora de la literatura con base en las bases de datos periódicas, PubMed, Google Scholar y Scielo, cuyo marco temporal fue entre los años 2017 a 2022. En los resultados se evidenció que el tratamiento restaurador directo con el uso de resina Composite demostró ser la mejor alternativa para el caso presentado, ya que presenta mayor conservación dental, menor tiempo clínico, bajo costo, buena lisura superficial, facilidad de pulido, entre otras ventajas.
Citas
Almeida, A. S. et al. (2019) A integração da dentística e a periodontia na busca da harmonização do sorriso em um caso de diastemas múltiplos. Revista digital da Academia Paranaense de Odontologia, Belém, 3(1), 22-35.
Araújo, I. D. T. et al. (2019). Reabilitação estética anterior com resina composta: relato de caso. Revista ciência plural, Natal, 5(1), 89-101.
Boing, T. F., Pivatto, G. (2021). Fechamento de diastema ântero-superior com restauração direta em resina composta: relato de caso. Trabalho de Conclusão de Curso apresentado como pré-requisito para obtenção do título de Cirurgiã Dentista pelo Centro Universitário UniGuairacá. Guairacá.
Cena, J.A., Barbosa, Y. S., Jing, J. Z., Rojas, G., Bilafan, R. & Zanon, A. E. G et al. (2019). Manutenção, reparo ou substituição de restaurações: uma reflexão necessária. Oral Sciences. 8(1):28-32.
Chiela, G. et al. (2021). Restauração direta com resina composta em dente posterior. Anais de Odontologia. UCEFF. 1(1), 15-25.
Diegues, M.A. et al. (2017). Cerâmica x Resina Composta: o que utilizar? Revista Uningá, 51(1), 87-94.
Fonseca, N. N. (2020). Restaurações diretas-indiretas em resina composta: conceitos e possibilidades para dentes posteriores. Artigo apresentado ao Curso de Odontologia da Escola Bahiana de Medicina e Saúde Pública, Salvador.
Goyatá, F. R et al. (2021). Restauração dos dentes anteriores superiores com resina composta. Kulzer Brasil, 1(1), 90-97.
Guimarães, A. Z. A. et al. (2021). Substituição de restaurações em amálgama de prata por resina composta pelas técnicas direta e indireta: caso clínico. Kulzer Brasil, 1(1), 02-15.
Hennessy, B. (2022). Má oclusão (dentes desalinhados). DDS, Texas A&M University, College of Dentistry, 1(1), 233-241.
Leite, S. D. C. (2021). O papel das condições socioeconômicas, apoio social e fatores psicossociais na relação entre má oclusão e qualidade de vida relacionada à saúde: um estudo longitudinal. 135 f. Dissertação (Mestrado em Odontologia) - Universidade Federal do Amazonas, Manaus.
Medeiros, F. L., Dias, B. A., Silva, G., Mendes, C. B. & Alves, I. N. S. (2021). O uso e a inter-relação da resina composta e do cimento ionômero de vidro (CIV) nas restaurações sanduíches. Research, Society and Development, 10(6), 01-15.
Silva, D. O. C et al. (2021). Cimento de ionômero de vidro e sua aplicabilidade em Odontologia: uma revisão narrativa com ênfase em suas propriedades. Pesquisa, Sociedade e Desenvolvimento, 10(5), 23-44.
Vincenti, S. A. D. F. (2018). Caracterização e resistência adesiva de cimentos de ionômero de vidro modificados por resina incorporados com vitrocerâmica bioativa. Doctoral dissertation. Universidade de São Paulo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Eduardo Pedro das Neves Mikoczak; Ed Wilson César

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.