Aspectos de los cuidados de enfermera en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i15.37240Palabras clave:
Síndrome de dificultad respiratoria; Unidad de Cuidados Intensivos; Enfermería.Resumen
La enfermería como ciencia y profesión fue diseñada para sostener la vida y promover las funciones biopsicosociales, siendo los hospitales uno de sus principales lugares de trabajo. Este trabajo pretende evaluar los cuidados de enfermería en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda en las Unidades de Cuidados Intensivos. El estudio tiene un enfoque cualitativo y de carácter básico, este estudio es el resultado de una encuesta bibliográfica sobre el tema en cuestión. Se seleccionaron nueve artículos para componer la muestra final, que mostraba la asistencia prestada y las dificultades encontradas. Durante el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda existen varias consecuencias entre las que se encuentra la alteración del intercambio gaseoso, que se produce debido a la incompatibilidad ventilación-perfusión, ya que es cuando existe una condición fisiológica que hace que los alvéolos pulmonares estén perfundidos con sangre, pero el suministro de aire no consigue abastecer esta región perfundida provocando un bajo nivel de oxígeno en sangre. De los artículos utilizados para la construcción de este estudio se concluye que la enfermera tiene dificultades dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos relacionadas con el tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria.
Citas
Ananias, M. A. N. B., Cambraia, A. A., & Calderaro, D. C. (2018). Efeito da posição prona na mecânica respiratória e nas trocas gasosas em pacientes com SDRA grave. Revista Med Minas Gerais, 28(5), eS280528. http://www.dx.doi.org/10.5935/2238-3182.20180140
Cavalheiro, A. M., Moura Júnior, D. F., & Lopes, A. C. (2008). Stress in nurses working in intensive care units. Revista Latino-Americana de Enfermagem. Rev. Latino-Am Enfermagem, 16(1), 1-8. https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000100005
Chesani, F. H., & Oliveira, D. O. N. C. (2020). As estratégias de cuidado realizadas por uma equipe de terapia intensiva ao paciente com diagnóstico de SDRA. Braz Cubas Centro Universitário, Diálogos Interdisciplinares, 9(3), 120-133.
Costa, D. A. (2020). Síndrome de Dificuldade Respiratória Aguda – ARDS. Dissertação de mestrado, Universidade do Porto, Porto, Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar – Universidade do Porto, Portugal.
Dias, L. P. D., & Dias, M. P. (2019). Forence Nightingale e a História da Enfermagem. História da Enfermagem Revista Eletrônica, 2(10), 47-63.
Manfredini, F., Mallamaci, F., D’Arrigo, G., Baggetta, R., Bolignano, D., Torino, C., & Zoccali, C. (2017). Exercise in patients on dialysis: a multicenter, randomized clinical trial. Journal of the American Society of Nephrology, 28(4), 1259-1268.
Marquiza, J. L., Bransão, J. O., Lima, L. S., Silva, L. V. T., Nepomuceno, B. B., Oliveira, R. L., Druzian, A. F., & Dias, M. E. M. (2018). Efeito da posição prona na Síndrome do Desconforto Respiratório Agudo (SDRA): relato de experiência. PECIBES- Perspectivas Experimentais e Clínicas, Inovações Biomédicas e Educação em Saúde, 4(2), 94-101.
Mendes, K. D. S., Silveira, R. C. C. P., & Galvão, C. M. (2008). Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto & Contexto – Enfermagem, 17(4), 758-764
Pinto, M. M. M., Sousa, N. R., Maranhão, T. S. V., Rolim, K. M. C., Magalhães, F. J., Vasconcelos, S. P., Frota, M. A., & Fernandes, H. I. M. V. Intervenções de enfermagem na prevenção de extubação não programada em recém-nascidos: bundle de boas práticas. Enferm. Foco, 10(7), 115-119.
Ruivo, R. (2019). Novo Manual de avaliação e prescrição de exercício. Self.
Ruivo, B. A. R. A., Bastos, J. P. C., Figueiredo Júnior, A. M., Silva, J. C. S., Jesus, L. M., Brígida, G. V. S., Santos, C. B., Silva, C. S., Pinheiro, E. P. S., & Camboim, B. B. P. (2020). Assistência de enfermagem na segurança do paciente na UTI: uma revisão integrativa da literatura. Revista Eletrônica Acervo Enfermagem, 5, e5221. https://doi.org/10.25248/reaenf.e5221.2020
Santos, A., Januário, N., Bianca, M., Fontenele, N., Vanessa, F., Xavier, L., & Holanda, T. M. (2017). Síndrome do desconforto respiratório agudo: revisão de literatura. Revista Interfaces da Saúde, 4(1), 47-53.
Siegel, M. D. (2020). Síndrome do desconforto respiratório agudo: epidemiologia. UpToDate, 4(2), 159-169.
Silva, A. P., Daibem, C. G. L., Ferrari, A. H. M., Moraes, C. F., Giatti, G. C., & Farje, L. A. D. (2019). Síndrome do desconforto respiratório agudo em prematuros (SDRA). 7ª jornada cientifica e tecnológica da Fatec de Botucatu, São Paulo.
Souza, P. S. (2019). Estresse ocupacional em enfermeiros de UTI. Monografia, Universidade Católica de Salvador Faculdade Enfermagem, Salvador, BA, Brasil.
Souza, M. T., Silva, M. D., & Carvalho, M. D. (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer? Einstein, 8(1), 102-06.
Vieira, I. F. B. (2019). Intervenções de Enfermagem à Pessoa com Síndrome de Dificuldade Respiratória Aguda em Decúbito Ventral: Construção e Validação de um Protocolo. Dissertação de mestrado, Leiria, Portugal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Wesley Alves de Sousa; Iglésio Santana Fontinele; Államy Danilo Moura e Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.