El uso de la lejía en el tratamiento de endodoncia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i15.37720Palabras clave:
Endodoncia; Hipoclorito de sódio; Agua sanitária; Tratamiento.Resumen
Durante décadas, los estudios han analizado el uso de la lejía, que tiene hipoclorito de sodio en su composición, en el tratamiento de endodoncia. El hipoclorito de sodio (NaOCl) se considera la solución de irrigación más utilizada en la terapia de endodoncia en todo el mundo. La predilección por esta sustancia se atribuye a que posee dos propiedades sumamente importantes: acción antimicrobiana y capacidad de disolución tisular. Sin embargo, el NaOCl tiene algunas desventajas que deben tenerse en cuenta antes de su uso, como su potencial citotóxico, que es irritante para los tejidos perirradiculares. Con base en esta información, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el uso de lejía en el tratamiento de endodoncia. Se buscó reportar los diversos conceptos en relación a su uso de forma efectiva y segura durante la terapia endodóntica. En la metodología se realizó un estudio documental basado en las bases de datos periódicas Google Scholar y Scielo, cuyo marco temporal comprendió el período comprendido entre los años 1999 al 2021. Los resultados mostraron que la Endodoncia se ha ido modernizando, especialmente en sus técnicas de instrumentación, como el uso de lejía. En este caso, el uso de lejía promueve de manera efectiva el saneamiento y la descontaminación del complejo sistema de conductos radiculares.
Citas
Aguiar, Y. L., Amaral, P, A, S., & Pereira, L. C. (2021). Soluções irrigadoras utilizadas no preparo químico-mecânico do sistema de canais radiculares: uma revisão da literatura. Research, Society and Development, 10(13), 12-22.
Armelin, C. H., & Boer, N. C. P. (2018). Acidentes com irrigação de hipoclorito de sódio em endodontia: revisão da literatura. Anais da X Jornada Odontológica da Universidade Brasil, 7(1), 1-15.
Camões, I. C. G., Freitas, L. F., Santiago, C. N., Gomes, C. C., & Menezes, F. V. (2012). Análise da concentração e do PH de diferentes marcas comerciais de hipoclorito de sódio. Rev. Odontol. Univ. Cid. 24(1): 15-8.
Castro, G. F., & Abreu, S. G. (2019). Análise do PH do Hipoclorito de Sódio a 2,5% de marcas vendidas comercialmente. Monografia apresentada à Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Belo Horizonte.
Dhawan R., Gupta, A., Dhillon, J. S., Dhawan, S., Sharma, T., & Batra, D. (2019). Effect of different irrigating solutions with surfactants on the microhardness and smear layer removal of root canal dentin: An in vitro study. J Conserv Dent. 22(5), 454-458.
Dias, K. L. L. S. (2021). Retratamento endodôntico. Revista Cathedral, 3(4), 1-13.
Gomes, F. A. et al. (2020). Avaliação do grau de perda de concentração de cloro livre no Hipoclorito de sódio 2,5% de acordo com os diferentes meios de conservação. Braz. J. Hea. Rev., Curitiba, 3(4), 9314-9327.
Lopes, H. P., & Martins, C. M. M. S., Carvalho, R. M., Siqueira Júnior, J. F. & Cabreira, M. S. (1999). Análise de diversas marcas de águia sanitária: confiabilidade e segurança para uso como solução química auxiliar em endodontia. Rev. bras. odontol; 56(6), 319-22.
Marchesan, M.A., Souza, R.A., Guerisoli, D.M.Z., Silva, R.S., & Pécora, J. D. (1998). Análise de algumas propriedades físico-químicas das águas sanitárias encontradas no mercado brasileiro. Rev. Bras. Odontol. 55(50), 301-3.
Missias, E. M. (2017). Retratamento em sessão única: relato de caso. Artigo apresentado ao curso de especialização da Faculdade de Tecnologia de Sete Lagoas (FACSETE), Recife.
Pereira, R. M. V. et al. (2020). Análise do teor de cloro ativo e PH de soluções de hipoclorito de sódio. Rev Odontol Bras Central; 29(88), 6-9.
Prado, M., Figueiredo, J. P. O, Pires, D. C. A., Corrêa, A. C. P., & Araújo, M. C. P. (2012). Efeitos da temperatura e do tempo de armazenamento na estabilidade química de soluções de hipoclorito de sódio. Rev Odontol UNESP; 4(41), 242-246.
Romolu, P. L., Britto, M. L. B., & Machado, M. E. L., Nabeshima, C. K. (2015). Comparação do teor de cloro ativo e pH do hipoclorito de sódio 0,5% fabricado e manipulado. Full Dent. Sci. 7(25), 130-134.
Santos, F. C., Sardinha, M. M. O., Rebelo, M. A. B., & Garrido, A. D. B. (2005). Estudo da viabilidade de uso de águas sanitárias produzidas em Manaus para irrigação de canais radiculares. Revista do Hospital Universitário Getúlio Vargas, 4(1), 15-18.
Silva, F. S. (2020). A importância da irrigação do Sistema de Canais Radiculares – Soluções irrigadoras. Artigo apresentado como requisito para conclusão do curso de Bacharelado em Odontologia pelo Centro Universitário do Planalto Central Aparecido dos Santos – Uniceplac. Gama: DF.
Totti, D. O. S. B. (2017). Avaliação de hipoclorito de sódio encontrados no mercado para análise de cloro ativo. Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Curso de Especialização da Estação Ensino FACSETE, Belo Horizonte.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lucas Bonfim Pinto de Cerqueira; Juliana Romanelli B. Marçal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.