Entrenamiento de la marcha con asistencia robótica después de un cerebro traumático: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i16.37725Palabras clave:
Traumatismo craneoencefálico; Entrenamiento de la marcha; Asistencia robótica.Resumen
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es uno de los tipos de traumatismos más frecuentes en los servicios de urgencias de todo el mundo, y provoca un deterioro de las capacidades cognitivas y funcionales, siendo la alteración del patrón de marcha perjudicial para la funcionalidad e influyendo directamente en la calidad de vida de los pacientes afectados. El entrenamiento de la marcha con el uso asistencia robótica es un enfoque innovador y seguro que utiliza prácticas intensivas, repetitivas e individualizadas para promover el aprendizaje motor en los pacientes. Este estudio es una revisión sistemática cuyo objetivo fue identificar la efectividad del entrenamiento de la marcha con asistencia robótica en la rehabilitación de pacientes después de una lesión cerebral traumática. La asistencia robótica es eficaz en el tratamiento de la rehabilitación y la recuperación de la marcha en pacientes post-TBI, siendo una herramienta esencial en la recuperación de la marcha. El uso de robots en la rehabilitación humana es un ejemplo de los avances tecnológicos y de los beneficios que la tecnología aporta en el tratamiento de numerosas patologías, proporcionando resultados positivos en el proceso de evolución y adquisición de ganancias en fisioterapia. Los mecanismos de la robótica proporcionan la ejecución de ejercicios de forma controlada, eficaz y adecuada, siendo un factor esencial para la mejora de las habilidades motoras.
Citas
Andrade, A. F. (2007). Mecanismos de lesão cerebral no traumatismo cranioencefálico. Scielo-Brasil.
Almeida, T. L. T. (2012). Traumatismo Cranioencefálico: Reabilitação. Autoria: Associação Brasileira de Medicina Física e Reabilitação.
Canova, J. C. M., Bueno, M. F. R., Oliver, C. C. D., Souza,L. A., Belati, L. A., Cesarino, C. B., & Ribeiro R. C. H. M. .(2010) traumatismo cranioencefálico de pacientes vítimas de acidentes de motocicletas, arqciênc saúde.
Esquenazi, A. et al. (2013). A Randomized Comparative Study of Manually Assisted Versus Robotic-Assisted Body Weight Supported Treadmill Training in Persons With a Traumatic Brain Injury. PubMed.
Esquenazi, A., Lee, S., Wikoff, A, Packel, A., Toczylowski, Theresa; Feeley, John. (2017). A Comparison of Locomotor Therapy Interventions: Partial-Body Weight- Supported Treadmill, Lokomat, and G-EO Training in People With Traumatic Brain Injury. PubMed.
Ferreira, F. M. R. M. (2017). Eficácia da terapia assistida por robô na reabilitação de pessoas comcomprometimento motor e funcional de membro superior: parâmetros de intervenção.
Mendes, K. D. S., Silveira, R. C. C. P., & Galvão, C. M. (2008). revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem.
Morais F., Mauro C. (2010). Avaliação do padrão de movimento dos joelhos etornozelos durante a maturação da marcha normal. Scielo-Brasil.
Neves, M. V. M. (2011) Treinamento de Marcha Assistida por robô na reabilitação de AVC: um estudo piloto. Biblioteca da Fmusp.
Niedermeier, M., Ledochowski, L., Mary, A., Saltuari., L., & Kopp, M. (2017). Immediate affective responses of gait training in neurological rehabilitation: A randomized crossover trial. PubMed.
Plentz, R. D. M., & Blauth, A. G. (2022). Reabilitação robótica em fisioterapia no brasil: da ficção para a realidade. Fisioterapia Cardiovascular e Respiratória artmed (pp. 9-35).
Raithatha, R., Carrico, C., Powell, E. S., Westgate, P. M., II, K. C. C., Lee, K., Dunsmore, L., Salles, S., & Sawaki, L. (2016). Non-invasive brain stimulation and robot-assisted gait training after incomplete spinal cord injury: A randomized pilot study. PubMed.
Rico, C. L. (2014) marcha normal e patológica: estudo teórico e experimental de uma ortótese de tornozelo e pé.
Rodrigues, M. S., Sofiatti, S. D. L., Oliveira, M. M. D., & Vieira, K. V. S. (2021). A influência do treino de equilíbrio na reabilitação da marcha em pacientes pós – ave. Revista Ibero- Americana de Humanidades, Ciências e Educação- Rease.
Ronchi, J M. (2014). Efeitos do treino de marcha com assistência robóticaem pacientes pós - acidente vascular encefálico. 5 Instituto de Medicina Física e Reabilitação Hospital das Clínicas Fmusp. Fisiatrica (V.22 N.1).
Silva, M. D. (2021). Revisão de literatura: efeitos da terapia robótica sobre o equilíbrio e a marcha na reabilitação de pacientes pós acidente vascular cerebral. UFU.
Tavares, J. M. R. S., & Sousa, A. (2010). A marcha humana: uma abordagem biomecânica. Portal Portugal.
Sampaio F. R. C., & Mancini M. (2007) estudos de revisão sistemática: um guia para síntese criteriosa da evidência científica. Revista Brasileira de Fisioterapia.
Souza, L. Fases da marcha humana– biomecânica da marcha. (2018). Praticando fisio.
Young, H. K., HWAN, YoonSung. J., & Won P. (2019). Does Robotic-assisted TKA Result in Better Outcome Scores or Long-Term Survivorship Than Conventional TKA? A Randomized, Controlled Trial. Pudmed.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Antonia Euliana Marques Costa; Sarah Pauliny Rodrigues Venção; Jordano Leite Cavalcante de Macêdo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.