Análisis de las características epidemiológicas y hospitalarias de la espina bífida relacionada con los casos registrados en Brasil en los últimos 5 años
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i16.37891Palabras clave:
Disrafia Espinal; Salud pública; Epidemiología.Resumen
La espina bífida se define como un defecto en el cierre óseo posterior de la columna vertebral, y las causas están relacionadas con la interacción de factores genéticos y ambientales. Los niños con espina bífida portan complicaciones que hacen de la patología un grave problema de salud pública, cuya repercusión va desde sus familias hasta la comunidad con la que conviven. Por lo tanto, el presente estudio se propone analizar las hospitalizaciones por espina bífida, en la población pediátrica, en Brasil y sus regiones, en los últimos 5 años. Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y analítico sobre internaciones por espina bífida, elaborado a partir de datos secundarios obtenidos del Sistema de Información Hospitalaria del Sistema Único de Salud, en menores de 1 año a 19 años, de 2017 a 2021, en Brasil y sus macrorregiones. En el período analizado, hubo 4.823 hospitalizaciones por espina bífida, en niños con edades entre 1 año y 19 años, en Brasil. En cuanto a las regiones geográficas, el mayor número de hospitalizaciones se concentra en la región Nordeste. En cuanto al grupo de edad, los pacientes menores de 1 año fueron los más afectados. En cuanto al sexo, predominó el sexo femenino. En cuanto a la etnia reportada de los pacientes hospitalizados, el mayor número de casos prevaleció entre los hospitalizados de etnia blanca. Con eso, es posible señalar a los pacientes internados por espina bífida, en niños con edades comprendidas entre 1 año y 19 años, como un problema de salud pública que merece la atención del gobierno y de la sociedad brasileña en general.
Citas
Aguiar, M. J. B., et al. (2003). Defeitos de fechamento do tubo neural e fatores associados em recém-nascidos vivos e natimortos. Jornal de Pediatria, 79, 129–134. https://doi.org/10.1590/S0021-75572003000200007
Bevilacqua, N. S., & Pedreira, D. A. L. (2015). Fetoscopy for meningomyelocele repair: past, present and future. Einstein (São Paulo), 13(2), 283–289. https://doi.org/10.1590/s1679-45082015rw3032
Bizzi, J. W. Junqueira, & Machado, A. (2018). Mielomeningocele. JBNC – Jornal Brasileiro de Neurocirurgia, 23(2), 138–151. https://doi.org/10.22290/jbnc.v23i2.1161
Brasil. (2002) Agência Nacional de Vigilância Sanitária. Resolução RDC n. 344, de 13 de dezembro de 2002. Aprova o Regulamento Técnico para a Fortificação das Farinhas de Trigo e das Farinhas de Milho com Ferro e Ácido Fólico. Diário Oficial da União, Brasília, DF, 18 dez. 2002. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/anvisa/2002/rdc0344_13_12_2002.html
Brasil. (2020). Ministério da Saúde. Portaria MS/GM n. 356, de 11 de março de 2020. Dispõe sobre a regulamentação e operacionalização do disposto na Lei nº 13.979, de 6 de fevereiro de 2020, que estabelece as medidas para enfrentamento da emergência de saúde pública de importância internacional decorrente do coronavírus (COVID-19) [Internet]. Diário Oficial da União, Brasília (DF); Seção 1:185. http://www.in.gov.br/web/dou/-/portaria-n-356-de-11-de-marco-de-2020-247538346
Bunduki, V., et al. (2016). Comparison of Two- and Three-dimensional Ultrasonography in the Evaluation of Lesion Level in Fetuses with Spina Bifida. Revista Brasileira de Ginecologia E Obstetrícia / RBGO Gynecology and Obstetrics, 38(03), 120–126. https://doi.org/10.1055/s-0036-1580711
Buoro, R. S., & Nogueira, M. P. (2020). Qualidade de vida e desafios de familiares de crianças com mielomeningocele. Acta Ortopédica Brasileira, 28(6), 291–295. https://doi.org/10.1590/1413-785220202806237160
Coniglio, S. J., Anderson, S. M., & Ferguson, J. E. (1997). Developmental outcomes of children with myelomeningocele: Prenatal predictors. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 177(2), 319–324. https://doi.org/10.1016/s0002-9378(97)70193-5
Conselho nacional de saúde - Página Inicial. (n.d.). Conselho.saude.gov.br. Https://conselho.saude.gov.br/Resolucoes/2016/Reso510.pdf
Cortés M., F. (2003). Prevención primaria de los defectos de cierre del tubo neural. Revista Chilena de Pediatría, 74(2). https://doi.org/10.4067/s0370-41062003000200011
Cunha, C. et al. (2005). Fatores genéticos e ambientais associados a espinha bífida. Revista Brasileira de Ginecologia E Obstetrícia, 27(5). https://doi.org/10.1590/s0100-72032005000500007
Gaíva, M. A. M., corrêa, E. R., & santo, E. A. R. DO E. (2011). Perfil clínico-epidemiológico de crianças e adolescentes que vivem e convivem com espinha bífida. Journal of Human Growth and Development, 21(1), 99–110. https://doi.org/10.7322/jhgd.19999
Horovitz, D. D. G., Ilerena JR., J. C., & mattos, R. A. de. (2005). Atenção aos defeitos congênitos no Brasil: panorama atual. Cadernos de Saúde Pública, 21(4), 1055–1064. https://doi.org/10.1590/s0102-311x2005000400008
Kiely, M. (2019). Reproductive and Perinatal Epidemiology (M. Kiely, Ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9780429278341
Orioli, I. M. et al. (2011). Effects of folic acid fortification on spina bifida prevalence in Brazil. Birth Defects Research Part A: Clinical and Molecular Teratology, 91(9), 831–835. https://doi.org/10.1002/bdra.20830
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM.
Scott Adzick, N. (2013). Fetal surgery for spina bifida: Past, present, future. Seminars in Pediatric Surgery, 22(1), 10–17. https://doi.org/10.1053/j.sempedsurg.2012.10.003
The global burden of disease. (2004). https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43942/9789241563710_eng.pdf
Torkelson, R. D. (1987). Book Review: Textbook of Child Neurology, ed 3, by John H. Menkes. Published in 1985 by Lea & Febiger, Philadelphia, 827 pages, $58.50. Journal of Child Neurology, 2(3), 235–236. https://doi.org/10.1177/088307388700200315
Vieira, A. R., & Castillo taucher, S. (2005). Edad materna y defectos del tubo neural: evidencia para un efecto mayor en espina bífida que anencefalia. Revista Médica de Chile, 133(1). https://doi.org/10.4067/s0034-98872005000100008
World health organization (2003). World Atlas of Birth Defects. (2a ed.). Geneva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marcela Malafaya Rosa; Laura Favero Janini Abboud; Thiago Felipe França; Victor Hugo Fernandes Alcantara; Júlia Souza de Andrade; João Pedro Parrela Muniz; Bruna Sartori da Silva; Marcos Castro Mendes; Conrado Perroni; Evelin Leonara Dias da Silva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.