Mantenedor de espacio fijo convencional como intervención de ortodoncia para la pérdida temprana de dientes temporales: reporte de un caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i16.38135Palabras clave:
Diente Primario; Mantenimiento del Espacio en Ortodoncia; Odontología pediátrica.Resumen
La pérdida temprana del elemento dentario se caracteriza por la exfoliación antes del tiempo esperado y provoca la falta de funciones que estos dientes realizaban, entre ellas la preservación del espacio de los sucesores permanentes, establecimiento de la oclusión, masticación, fonación y estética. Objetivo: Reportar un caso clínico de elaboración de un mantenedor de espacio fijo convencional como intervención de ortodoncia para la pérdida temprana de dientes temporales y control del crecimiento vertical posterior unilateral. Metodología: Se trata de un reporte de caso, cualitativo y descriptivo. Reporte de caso: Paciente femenino, 05 años. Luego de la anamnesis, exámenes clínicos y radiográficos, se indicó como tratamiento de elección la extracción del elemento 85 y posterior construcción de un dispositivo de ortodoncia mantenedor de espacio. Para contener el crecimiento vertical posterior del maxilar del lado derecho, se adaptó el dispositivo no funcional con resina acrílica, restableciendo la oclusión y el crecimiento del paciente de manera funcional. Discusión: La correcta posición del elemento en la arcada dentaria es consecuencia del equilibrio de fuerzas que actúan sobre él. La desarmonía entre ellos altera directamente su posicionamiento, así como también puede generar desequilibrio en el crecimiento óseo vertical (asimetría). Conclusión: La intervención de ortodoncia se hizo indispensable y actuó de forma preventiva e interceptiva. Para ambos, el mantenedor de espacio fijo convencional del tipo loop band era una alternativa efectiva.
Citas
Alves D.O.A., Barbosa F.R., Colares V., Santos C.F.B.F., Menezes V.A., & Godoy F. (2020). Malocclusion and bullying in school teenagers. Research, Society and Development, 9(10), 1-13.
Artese F. (2019). A broader look at Interceptive Orthodontics: What can we offer? Dental Press J Orthod, 24(5), 7-8.
Babo S.A.R. Mantenedores de Espaço na Dentição Decídua e Mista [dissertação]. (2017). Gandra (MI): Instituto Universitário de Ciências da Saúde.
Bernardes A.L.B, Dietrich L. & França M.M.C. (2021). A cárie precoce na infância ou cárie de primeira infância: uma revisão narrativa. Research, Society and Development, 10(14), 1-13.
Félix Junior L.J.L. (2019). Conhecimento dos cirurgiões-dentistas do município de Patos acerca da ortodontia preventiva e interceptativa [dissertação]. Patos (MI): Universidade Federal de Campina Grande.
Guimarães C.A., & Oliveira R.G. (2017). Perda precoce de dentes decíduos: relato de caso clínico. Rev UNINGÁ Review, 29(2), 28-33.
Lobato C.P., Brasil M.S., Pereira H.B.M., Nascimento J.F., Costa B.E.R.N., Meira G.F., et al. (2021). Utilização de mantenedor de espaço tipo banda-alça na perda precoce de um dente decíduo: relato de caso clínico. Research, Society and Development, 10(16), 1-9.
Lopes C.O., Silva A.F., Moura A.G., Santos K.J., Silva T.F., Santos L.B., et al. (2020). Técnicas de manejo comportamental não farmacológica em odontopediatria. In: Almeida DF. Odontologia: Tópicos em Atuação Odontológica.
Moreira A.S., Costa G.B., Pantoja J.M., & Carlos A.P. (2020). A Importância da Instalação de Mantenedor de Espaço Fixo Não Funcional em Odontopediatria: revisão de Literatura. Brazilian Journal of Developmen, 6(12), 97006-97015.
Mostafiz W. (2019). Fundamentals of Interceptive Orthodontics: Optimizing Dentofacial Growth and Development. Compend Contin Educ Dent, 40(3), 149-154.
Nóbrega M.L., Barbosa C.N., & Brum S.C. (2018). Implicações da perda precoce em odontopediatria. Revista pró-univerSUS, 9(1), 61-67.
Oliveira L.M., & Silva H.P.G.P. (2018). Cárie precoce na infância: Revisão de literatura. R Odontol Planal Cent, 1(1), 1-6.
Paulin R.F., Garib D.G., Freitas P.Z., & Albergaria C. (2019). Democratização do acesso à ortodontia infantil. Humanidades & Tecnologia em Revista (FINOM), 16(1), 555-563.
Pereira A.S., Shitsuka D. M, Parreira F. J., Shitsuka R. (2018). Metodologia do trabalho científico. UFSM.
Said V.A., Mendes J.B., Barbosa K.A.G., Meira J.F., Oliveira N.C.S. & Meira G.F. (2021). Preventive orthodontic treatment in early loss of primary teeth: clinical case report. Research, Society and Development, 10(16), 1-8.
Silva A.A., Dantas A.B., Araújo A.L., Pessoa M.H., Andrade L.J., Ferrer R.O., et al. (2020a). Exodontia do primeiro molar decíduo, seguido de adaptação de mantenedor de espaço tipo banda alça: Relato de caso. Brazilian Journal of Development, 6(10), 80199-80215.
Silva I.R., Borges M.F., Lopes L.B., Arantes V.S., & Deconte S.R. (2021). Cuidados da Saúde Bucal na Odontopediatria. RACE Interdisciplinar, 1(1), 70-72.
Silva L.A.M., Pinheiro J.C., Silva G.G., Monteiro F.A.B.S., Porto G.C.C., Silva J.P.S., et al. (2020b). Use of space maintainers and recoverers in interceptative orthodontics: Review of current concepts. Research, Society and Development, 9(11), 1-13.
Silva M.G.B., Catão M.H.C.V., Andrade F.J.P. & Alencar C.R.B. (2017). Cárie precoce da infância: fatores de risco associados. Arch Health Invest, 6(12), 574-579.
Teixeira F.S., Campos V., Mitchell C., & Carvalho L.M.B. (2005). Retenção prolongada de molares decíduos: diagnóstico, etiologia e tratamento. R Dental Press Ortodon Ortop Facial, 10(3), 125-137.
Witti D., Armenio R.V., Costa M.M., & Garrastazu M.D. (2017). Uso de mantenedor de espaço fixo não funcional em dentição decídua: relato de caso. Ação Odonto. 1(2), 61-66.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Melissa Gusmão Maçãira; Luísa Tolentino Campos Mangabeira; Patrícia Maria Coelho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.